En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


¿Está cambiando el capitalismo?, por Bartolomé Burgos

24 de octubre de 2022.

Hace casi 250 años, el economista y filósofo Adam Smith describió como el capitalismo industrial conduciría a la acumulación de riqueza.

¿Ha sido el capitalismo beneficioso?

Sí y no. El capitalismo ha impulsado la revolución industrial y la tecnológica. Ha sacado a innumerables personas de la pobreza durante los últimos dos siglos; ha aumentado significativamente el nivel de vida y ha dado como resultado innovaciones que han mejorado radicalmente el bienestar humano, además de hacer posible ir a la Luna e Internet…

¿Cuáles son los aspectos negativos?

Dando prioridad a las ganancias a corto plazo ha creado una enorme desigualdad, problema insoluble ante crisis sociales y cambio climático. Una encuesta de 2020 nos dice que el 57 % de las personas considera que "el capitalismo tal como existe hoy hace más daño que bien en el mundo". De hecho, si se juzga por medidas como la desigualdad y el daño ambiental, "el desarrollo del capitalismo occidental en las últimas décadas ha sido profundamente perjudicial”. En muchas naciones desarrolladas el capitalismo de finales del siglo XX ha contribuido a una brecha enorme entre la riqueza de las personas más ricas y las más pobres, según lo mide el Índice de Gini*. Las democracias liberales pueden estar ahora en un punto de inflexión, donde los ciudadanos cuestionan las normas capitalistas de hoy, con mayor intensidad política en todo el mundo.

¿Qué cambios podría traer esta toma de conciencia?

Puede ser hora de que el capitalismo reconsidere el contrato social, para que se haga más inclusivo de un mayor número de intereses, que vayan más allá de los derechos y las libertades individuales. La pobreza relativa puede desequilibrar una sociedad a largo plazo. Incluso si la economía está creciendo, la desigualdad de ingresos y el estancamiento de los salarios pueden hacer que las personas se sientan menos seguras a medida que disminuye su posición relativa en la economía. En última instancia, vale la pena recordar que los ciudadanos en una democracia capitalista y liberal no son impotentes.

¿Está de hecho ocurriendo algo en ese sentido?

Van surgiendo nuevas tendencias. En los negocios, existe el "capitalismo consciente", inspirado en las prácticas de las llamadas marcas "éticas". En política, hay un "capitalismo inclusivo". Algunas empresas se adhieren al principio de considerar "el impacto de sus decisiones en sus trabajadores, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente". Sin embargo, eso no significa que no debamos preguntarnos cómo podría evolucionar el capitalismo hacia algo mejor, más inclusivo a corto plazo. El futuro de nuestro planeta depende de ello.

* El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. (Fuente: Wikipedia)

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !