En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Reconocimiento del crimen de genocidio contra la población hutu, por Lázaro Bustince

21 de octubre de 2022.

La Organización “Global Campaing for Rwandan´s Human Rights” ha publicado este mes de octubre 2022, un Informe detallado sobre las injusticias y crímenes cometidos contra la población hutu, en Ruanda y en la RDC, región del Kivu, durante los años 1996-1997 particularmente.

Esta organización se centra en los derechos de los ruandeses que viven en Ruanda y los que viven en el extranjero y ha sido creada por jóvenes defensores de derechos humanos y de la paz de todo el mundo porque están preocupados por la continua falta de derechos humanos para los ruandeses en Ruanda y en otros países. Desean la libertad de participación política y las elecciones libres y justas. También hacen campañas por la paz en la región africana de los Grandes Lagos.

Este reconocimiento marca un paso pionero hacia la reconciliación en la verdad, en la justicia social, en el diálogo y en la inclusión y colaboración de todos. Se sitúa en la misma línea del “Mapping Report” de la ONU, de 2015.

Declaración de reconocimiento:

Nosotros, universitarios, expertos, investigadores, supervivientes, defensores de los derechos humanos, defensores de las libertades civiles y de la justicia social, responsables religiosos, como consecuencia de la investigación de la GCRHR sobre los crímenes cometidos por el ejército patriótico ruandés (APR) en Ruanda, y posteriormente en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) por el intermediario de su aliado congoleño, la Alianza de Fuerzas democráticas por la liberación del Congo-Zaire (AFDL), contra miembros del grupo étnico hutu, sobre la base de nuestra propia evaluación independiente de expertos de todas las informaciones fiables disponibles, de las investigaciones anteriores y de los hechos sobre el tema de las masacres a gran escala de los hutu con relación a la Convención de Genocidio, después de haber examinado la definición oficial del crimen de genocidio por la Convención de Genocidio de 1948 de las Naciones Unidas, por la presente: declaramos y reconocemos como CRÍMEN DE GENOCIDIO las masacres de cientos de miles de personas hutu ruandesas y de refugiados hutu ruandeses, de refugiados hutu burundeses y de ciudadanos hutu congoleños en RDC por el hecho de su pertenencia al grupo étnico hutu y sin distinción de edad, sexo o nacionalidad, por parte del ejército patriótico ruandés (APR) y su aliado congoleños, la Alianza de Fuerzas Democráticas por la Liberación del Congo-Zaire” (Afdl).

Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional a cumplir con sus obligaciones en virtud de la convención sobre el genocidio y a actuar colectivamente para llevar ante la justicia a los autores de este crimen de genocidio.

Este Informe y compromiso público conjunto por los propios ruandeses-as, en favor del respeto y la justicia debida a todas las víctimas y familias perseguidas por el odio étnico, significa un cambio valiente y pionero, que, aunque implique riesgos, es el único camino para superar el odio con la convivencia solidaria, y la violencia criminal con la reconciliación auténtica, basada en la verdad, en el diálogo y en el respeto mutuo.

* Basado en el Informe, y editado por Lázaro Bustince, para CIDAF-UCM

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !