En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Costa de Marfil lanza un sistema de gestión de seguridad de la información
...leer más...

Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >


Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

Construir el futuro con las personas marginadas y migrantes
19/10/2022 -

Esta afirmación puede parecer utópica y poco realista. Sin embargo, todo proyecto social que no sea realmente inclusivo, deja de ser humano.

Todo proyecto social, político, económico, cultural y religioso nace de una concepción específica de la persona, de la vida, y de la consecuente relación concreta con cada ser humano.

Si el centro de atención y de nuestros talentos, recursos y proyectos, lo ocupan el beneficio económico y el control de poder, entonces aumentarán las diferencias sociales, los enfrentamientos violentos, el gasto militar, y resultará en una mayor inseguridad y empobrecimiento de la gran mayoría social.

Si por el contrario, el centro de atención, lo ocupa la dignidad y el bienestar de todo ser humano y de la familia humana universal, entonces crecerá la inclusión y la cooperación de todas las personas para trabajar juntos por un desarrollo sostenible, en la línea de los ODS.

Nadie debe ser excluido. De hecho, todo proyecto social, económico, político y religioso, debe ser esencialmente inclusivo y situar en el centro a los habitantes que viven en las periferias, sin empleo, sin techo y sin tierra. Entre ellos hay muchos migrantes y refugiados, desplazados y víctimas de la trata. La inclusión de las personas más vulnerables es una condición necesaria para vivir dignamente y para obtener la plena ciudadanía.

Construir el futuro con los migrantes y los refugiados significa también reconocer y valorar lo que cada uno de ellos puede aportar al proceso de edificación. Los extranjeros no deben figurar como invasores, sino como trabajadores bien dispuestos para construir una sociedad más humana, desarrollada y solidaria.

La presencia de los migrantes y los refugiados representa un enorme reto, pero también una oportunidad de crecimiento económico, cultural y social para todos. Gracias a ellos tenemos la oportunidad de conocer mejor el mundo y la belleza de su diversidad. Podemos madurar en humanidad y construir juntos un “nosotros” más grande.

En la apertura y cooperación recíprocas se generan espacios de confrontación fecunda entre visiones y tradiciones diferentes, que abren la mente a perspectivas nuevas y a la construcción de una convivencia más diversa, pacífica y enriquecedora.

En este ámbito de la integración social, se impone una profunda reflexión, encontrar nuevas actitudes de acogida y de justicia, no solamente en las sociedades europeas, sino en todos los pueblos del Planeta.

El futuro está siempre en las manos de la sociedad. Los cambios necesarios y humanizadores no vendrán de la mayoría de los gobernantes, pues viven atrapados por el poder y sus recursos, sino que brotarán, como siempre, de grupos sociales bien preparados que buscan una gestión más justa y ética por el BIEN COMÚN.


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !