![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Publicaciones > Cuadernos del CIDAF-UCM > ![]() Echeverría Mancho, José Ramón Investigador del CIDAF-UCM. A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales. Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”. Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época. Es colaboradorm de “Villa Teresita”, en Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona". Diversidad, discrepancias y divisiones en el Islam, por Ramón Echeverría 20 de enero de 2023El del Islam es un campo inmenso. En estas páginas me ha parecido oportuno hablar de la diversidad dentro del Islam. Está plasmada en los 43 nombres resaltados en negrilla, pertenecientes a ramas y tendencias diferentes dentro del Islam. Diferencias y discrepancias comenzaron enseguida tras la muerte de Mohamed, y han influido en las divisiones ocurridas posteriormente, también en las de nuestros días. Hay que tenerlas en cuenta para comprender, por ejemplo, el papel que los musulmanes juegan, y padecen, en los conflictos del Medio Oriente; la posibilidad de que el Islam evolucione y haga las paces con la Modernidad; y el papel de los intelectuales musulmanes más abiertos en esa evolución. Habría otras maneras más “lógicas” de abordar el estudio del Islam: contenidos de la fe y de la práctica del Islam; el profeta Mohamed y los otros profetas del Islam, incluyendo entre ellos a Jesús; el Corán y la Tradición (Sunna) como referentes fundamentales del Islam; jurisprudencia y teología musulmanas; historia del Islam y de su cultura; antropología musulmana con referencia a la posición de la mujer en la sociedad, etc. He escogido hablar de diferencias y divisiones por tres motivos. Porque pueden servir como introducción a los otros temas mencionados. Para contrarrestar también la tentación, bastante extendida, de meter a todos los musulmanes (o a todos los cristianos, hindúes, budistas o ateos) en el mismo saco. Y porque sobre los temas mencionados ya existe una abundante literatura que el lector interesado podrá trabajar por su cuenta. Ramón Echeverría
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies