En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >

Santo Tomé y Príncipe aprueba un plan para la protección de la biodiversidad del archipiélago
31/10/2022 -

Caracterizado por un denso bosque tropical, hábitat natural de un alto número de especies endémicas, el archipiélago de Santo Tomé y Príncipe juega un papel importante en la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y mundial. Con el fin de proteger este patrimonio natural, la Ley nº6/2006 creó el Parque Natural Obô de São Tomé (PNOST), delimitando así una importante área protegida para la conservación de la fauna y la flora en la isla de São Tomé. El PNOST incluye tres áreas geográficas bien diferenciadas: el macizo central de la isla de São Tomé, que comprende la mayor parte de los bosques mejor conservados de la isla; y dos áreas disjuntas que albergan ecosistemas particulares, el área de sabana de Praia das Conchas y Lagoa Azul, al norte; y la zona de manglares de Malanza ubicada en el sur de la isla.

La Ley también prevé una zona de amortiguamiento, que rodea los límites del Parque, donde la actividad humana es más notable, y que sirve tanto como modelo para el uso sostenible de los recursos naturales como como barrera para los bosques protegidos del Parque. La ley contempla a su vez un plan de protección, siendo la principal herramienta de gestión del PNOST y que orienta, planifica y mapea las actividades referidas a la conservación de la biodiversidad en el Parque y alrededores durante los próximos cinco años.

El primer plan de gestión de PNOST se redactó en 2009. En 2021, se llevó a cabo de manera participativa la tercera actualización del plan, comprendiendo el período 2021 a 2025. Este se coordina a través de un Grupo Nacional de Coordinación (GCN) que cuenta con el financiamiento de la UE a través de la Proyecto ECOFAC-6, proyecto a su vez liderado por la ONG BirdLife International de la mano de un consorcio de ONG conservacionistas. El nuevo plan viene de ser aprobado recientemente por el gobierno del país. Creado específicamente para esta fin, el Grupo de Coordinación Nacional, integrado por diez instituciones de relevancia ambiental que actúan directa o indirectamente en la gestión de los recursos naturales del Parque, lideró el proceso de revisión del plan de uso iniciado en el segundo semestre el año 2020. Contó con el apoyo de varios socios e investigadores, siguiendo un enfoque participativo a través de jornadas de trabajo con aportes técnicos de agentes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, así como talleres de consulta pública a varios niveles (político, técnico y comunitario), culminando con la validación pública del plan en mayo de 2022.

El Plan está compuesto, en una primera parte, por el análisis descriptivo del estado actual de la biodiversidad y las amenazas presentes en el PNOST, teniendo en cuenta las actualizaciones realizadas desde el documento anterior, para luego pasar a un análisis prospectivo de las estrategias y objetivos actualizados para el próximo lustro.

El Plan de Gestión actual tiene como objetivo no solo abordar los objetivos no logrados en versiones anteriores, sino también abordar las principales prioridades actuales de PNOST. Así, se identificaron seis objetivos específicos que abordarán estos temas a través de un plan de acción que actuará en las áreas de gobernanza, recursos humanos e infraestructura, seguimiento e investigación, desarrollo socioeconómico, incidencia y comunicación. Como forma de lograr estos objetivos, se destaca la urgente creación de un comité de gestión del Parque Natural para una mejor operatividad del Plan. Los próximos cinco años presentan desafíos que ya son conocidos y, por lo tanto, más probables de superar gracias al fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones clave y el cumplimiento de las recomendaciones sobre las tareas a realizar por el equipo de gestión del Parque, con el apoyo de su Gerencia, la sociedad civil y otros socios del proyecto.

La aprobación por parte del Gobierno del Plan es, sin duda, una muestra clara de la importancia que se otorga a la salvaguarda de las áreas protegidas. A su vez, la correcta y eficaz implementación de las actividades propuestas en el mencionado Plan se traducirá en un importante avance en la gestión del PNOST y, en consecuencia, en la preservación de la biodiversidad en Santo Tomé y Príncipe.

Conceição Neves y Vânia Trovoada

Edición en portugués por Agostinho Fernandes y Marion Tafani.

Fuente: Téla Nón

[Traducción y edición, Jorge Moral Vidal]

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !