En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Mauritania pone en marcha un censo experimental de ganado
...leer más...

Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Noticias >

África avanza lentamente hacia un horizonte de derechos reproductivos
29 de septiembre de 2022

Este 28 de septiembre se celebró el día internacional por el aborto seguro, dentro de una campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lleva más de tres décadas incidiendo en la importancia del acceso universal a la interrupción voluntaria del embarazo. En el continente africano, la lucha por la despenalización de esta práctica médica avanza lentamente pero a paso seguro. En los últimos treinta años, el ratio de interrupciones del embarazo se ha mantenido constante pese a duplicarse en términos absolutos, algo que se entiende debido al aumento de mujeres en edad reproductiva y al boom demográfico del continente, llegando a 8,2 millones según apunta el Guttmacher Institut.

Lo cierto es que África crece y con ello sus necesidades de proveer asistencia médica y garantizar los derechos reproductivos. Los datos de un informe elaborado en el año 2021 apuntan a pequeñas diferencias a nivel regional, con el Norte liderando, con 38 abortos por cada mil mujeres en edad reproductiva al año, y el Este a la cola, con 31 de cada mil, mientras que el resto del continente reporta una tasa de 34 por cada mil. Se calcula que cada año hasta 7 de cada mil mujeres necesitan asistencia médica tras las complicaciones provocadas por no tener un acceso digno a la interrupción del embarazo. Al mismo tiempo, la falta de un acceso universal al aborto afecta de forma desigual en función de la clase socioeconómica, siendo las mujeres con menos recursos las más desfavorecidas.

Se estima que alrededor del 93 % de las mujeres en edad reproductiva en África viven en países con leyes de aborto restrictivas. Más aún, incluso en países donde la ley permite el aborto bajo condiciones limitadas es poco probable que las mujeres pueden acceder a los servicios médicos en un lugar seguro y con un procedimiento legal. Cabe recordar que el aborto no está permitido bajo ninguna circunstancia en 10 de los 54 países del continente.

Tan sólo cuatro países africanos cuentan con una legislación favorable a los derechos reproductivos. En Zambia, se permite el aborto por razones de salud y/o por condicionantes socioeconómicos, mientras que Cabo Verde, Sudáfrica y Túnez permiten el aborto bajo cualquier pretexto y sin justificación necesaria, aunque con límites gestacionales.

Esto deja un panorama de inseguridad sanitaria en el que tres de cada cuatro interrupciones del embarazo no se pueden declarar como “seguras” bajo los criterios de la OMS, según los últimos datos disponibles y publicados por el Guttmacher Institut. Simultáneamente, el continente lidera la lista de mortalidad asociada al aborto, con un 9 % de fallecimientos a causa de carecer de medios seguros para interrumpir su embarazo en el año 2014.

Pese a que el continente ha mejorado sustancialmente su situación en cuanto a derechos reproductivos en los últimos treinta años, aún queda trabajo por delante hasta la consecución de un horizonte de derechos reproductivos plenos, incluyendo -pero no solo- el acceso al aborto. Mirando al presente, entre las necesidades de acción política inmediata, organismos internacionales, académicos y entidades civiles piden la creación de programas y políticas que mejoren el conocimiento, el acceso y el uso de métodos anticonceptivos por parte de mujeres y hombres para reducir los embarazos y/o abortos no deseados. Igualmente, se subraya la necesidad de mejorar la prestación y la calidad de la atención postaborto, expandiéndose para reducir así las enfermedades y muertes por abortos inseguros. A nivel legal, el movimiento feminista lleva luchando décadas por el ensanchamiento del marco jurídico bajo el que se delimita el derecho al aborto en la región en aras de minimizar los abortos clandestinos. Más allá del aspecto legislativo, se necesita una voluntad política por parte de los poderes públicos que dé su compromiso para garantizar un acceso universal al aborto legal, seguro, libre y gratuito.

Fuente: Guttmacher Institut

[Traducción y edición, Jorge Moral Vidal]

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Es el fin del mundo unipolar tal como lo conocemos (y lo siento...)

- Armando la no violencia: se requiere un cambio de tácticas en Ucrania

- Un informe de la OMS demuestra que muchos refugiados migrantes en situación de vulnerabilidad tienen peor salud

- La población mundial llegará a 8.000 millones en 2022

- Informe de la ONU: las cifras del hambre en el mundo aumentaron hasta 828 millones en 2021

- África intensifica la vacunación contra la covid-19

- La OMS denuncia por enésima vez las prácticas comerciales de las multinacionales lácteas

- Necesitamos líderes íntegros, competentes y responsables

- Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince

- Coma granos ancestrales para evitar la futura inseguridad alimentaria

- Invertir en la juventud africana hoy para un mañana más brillante

- La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo

- Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida

- Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana

- El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola

- Por una economía global justa

- Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince

- Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola

- “Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad

- ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


- La capital de Camerún contra el tráfico ilegal de medicamentos

- Serie Grandes Mujeres Africanas: La Dra. Esther Tallah, por Bartolomé Burgos

- Se elevan a 61 las personas muertas por difteria en Kano, Nigeria

- Una provincia de la R. D. Congo registra más de 700 casos de fiebre tifoidea

- Declaración de Acción de Dar es Salaam para poner fin al SIDA en los niños

- El virus de Marburgo eleva a once los muertos en Guinea Ecuatorial

- Líderes de la UA buscan poner fin al hambre y garantizar la seguridad alimentaria en África

- Alerta en Zimbabue ante un posible brote de cólera

- Zambia quiere prohibir los alimentos “listos para el consumo” para frenar el cólera

- Demandan más de 45 millones de dólares para enfrentar el brote de cólera en Malaui

0 | 10 | 20

- La viceprimera ministra de Namibia encabezará la candidatura del partido gobernante en las próximas elecciones

- Mujeres de RD Congo denuncian abuso sexual por parte de trabajadores de la OMS

- Las mujeres líderes de la oposición exigen reformas en Tanzania

- Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince

- Crece la presión para el establecimiento de una comisión de género en Malaui

- Burundi coloca la salud en el centro de la lucha contra la violencia de género

- Un pueblo de Kenia ofrece refugio para las mujeres víctimas de la violencia de género

- Graduadas de ingeniería y arquitectura participarán en proyecto de bienes raíces en Zanzíbar

- Mantener a las mujeres y a las niñas fuera del sistema escolar y de la educación es un atentado contra los derechos humanos

- 8 de Marzo 2023 – Día Internacional de Lucha de las Mujerxs Trabajadoras : Comunicado de La Vía Campesina

0 | 10 | 20 | 30


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !