![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() ![]() Organización Mundial de la Salud (OMS) Nuestro objetivo es construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo. El personal de la OMS, que trabaja con 194 Estados Miembros esparcidos por seis regiones y desde más de 150 oficinas, está unido bajo un compromiso común: mejorar la salud de todos en todo el mundo. Juntos nos esforzamos por luchar contra las enfermedades, ya sean infecciosas, como la gripe y la infección por el VIH, o no transmisibles, como el cáncer y las cardiopatías. Ayudamos a que las madres y los niños sobrevivan y avancen en la vida para que puedan conservar la salud hasta una edad avanzada. Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan. La enfermedad del Ébola causada por el virus de Sudán en Uganda 27 de septiembre de 2022
El 20 de septiembre de 2022, las autoridades sanitarias de Uganda declararon un brote de la enfermedad del Ébola, causada por el virus de Sudán, tras la confirmación de laboratorio de un paciente de una aldea en el subcondado de Madudu, en el distrito de Mubende, en Uganda central. Al 25 de septiembre de 2022, se ha informado de un número acumulado de 18 casos confirmados y 18 casos probables en los distritos de Mubende, Kyegegwa y Kassanda, incluidas 23 muertes, de las cuales cinco se encontraban entre los casos confirmados [letalidad entre los casos confirmados (CFR, por su acrónimo en inglés) de un 28 %]. Este es el primer brote de la enfermedad del Ébola causado por el virus de Sudán (SUDV) en Uganda desde 2012. Descripción del brote El 20 de septiembre de 2022, las autoridades sanitarias de Uganda declararon un brote de la enfermedad del Ébola causada por el virus de Sudán (SUDV), después de que se confirmara un caso en una aldea del subcondado de Madudu, en el distrito de Mubende, en Uganda central. El caso era un hombre de 24 años que desarrolló una amplia gama de síntomas el 11 de septiembre, incluyendo fiebre alta, convulsiones tónicas, vómito con sangre y diarrea, pérdida de apetito, dolor al tragar, dolor en el pecho, tos seca y sangrado en los ojos. Visitó dos clínicas privadas, sucesivamente entre el 11-13 y el 13-15 de septiembre, sin mejoría. Posteriormente fue remitido al Hospital Regional de Referencia (RRH) el 15 de septiembre donde fue aislado como caso sospechoso de fiebre hemorrágica viral. Se recogió una muestra de sangre el 17 de septiembre y se envió al Instituto de Investigación de Virus de Uganda (UVRI) en Kampala, donde las pruebas de RT-PCR realizadas dieron positivo para SUDV el 19 de septiembre. El mismo día, el paciente falleció. Los resultados de las investigaciones preliminares identificaron una serie de muertes en la comunidad por una enfermedad desconocida en los subcondados de Madudu y Kiruma del distrito de Mubende reportadas en las dos primeras semanas de septiembre. Estas muertes ahora se consideran casos probables de ébola causados por SUDV. El 25 de septiembre de 2022, se notificó un número acumulado de 36 casos (18 confirmados y 18 probables) en los distritos de Mubende (14 confirmados y 18 probables), Kyegegwa (tres casos confirmados) y Kassanda (un caso confirmado). Se han registrado 23 muertes, de las cuales cinco fueron entre casos confirmados (CFR entre casos confirmados 28 %). Del total de casos confirmados y sospechosos, el 62 % son mujeres y el 38 % son hombres. Actualmente hay 13 casos confirmados hospitalizados. La edad media de los casos es de 26 años (rango 1 año a 60 años). Se ha enumerado un número acumulado de 223 contactos. Epidemiología de la enfermedad Según la Clasificación internacional de enfermedades para filovirus (ICD-11) publicada en mayo de 2019, la enfermedad del Ébola ahora se subcategoriza según el virus causante. Los brotes de la enfermedad del Ébola causados por el virus de Sudán se denominan brotes de la enfermedad del virus de Sudán (SVD). Antes de mayo de 2019, todos los virus que causaban la enfermedad del Ébola se agrupaban. Según los resultados de las pruebas de laboratorio, este brote está causado por el virus de Sudán. La enfermedad del virus de Sudán es una enfermedad grave, a menudo mortal, que afecta a los seres humanos. El virus de Sudán se informó por primera vez en el sur de Sudán en junio de 1976, desde entonces el virus ha surgido periódicamente y hasta ahora se han informado siete brotes causados por SUDV, cuatro en Uganda y tres en Sudán. Las tasas de letalidad estimadas de SVD han variado del 41 % al 100 % en brotes anteriores. El virus se introduce en la población humana a través del contacto cercano con la sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de animales infectados como murciélagos frugívoros, chimpancés, gorilas, monos, antílopes del bosque o puercoespines que se encuentran enfermos o muertos o en la selva tropical. Luego, el virus se propaga a través de la transmisión de persona a persona a través del contacto directo (a través de la piel lesionada o las membranas mucosas) con la sangre o los fluidos corporales de una persona que está enferma o ha muerto a causa de la SVD u objetos que han sido contaminados con fluidos corporales (como sangre, heces, vómito) de una persona enferma con SVD o el cuerpo de una persona que murió de SVD. El período de incubación varía de 2 a 21 días. Las personas infectadas con el virus de Sudán no pueden propagar la enfermedad hasta que desarrollan síntomas y siguen siendo infecciosas mientras su sangre contenga el virus. Los síntomas de SVD pueden ser repentinos e incluyen fiebre, fatiga, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta, seguidos posteriormente de vómitos, diarrea, erupción cutánea, síntomas de insuficiencia renal y función hepática. En algunos casos, el paciente puede presentar sangrado tanto interno como externo (por ejemplo, sangrado de las encías o sangre en las heces). El diagnóstico de SVD puede ser difícil, ya que la manifestación inespecífica temprana de la enfermedad puede simular otras enfermedades infecciosas como la malaria, la fiebre tifoidea y la meningitis. La confirmación se realiza mediante numerosos métodos de diagnóstico, incluida la RT-PCR. La atención de apoyo (rehidratación con líquidos orales o intravenosos) y el tratamiento de síntomas específicos mejoran la supervivencia. No existen vacunas o tratamientos autorizados para la prevención y el tratamiento de la enfermedad por el virus de Sudán. Uganda ha notificado cuatro brotes de SVD, en 2000, 2011 y 2012 (dos brotes). Uganda también notificó un brote de enfermedad por el virus Bundibugyo en 2007 y un brote de enfermedad por el virus del Ébola en 2019. Respuesta de salud pública Coordinación
Vigilancia y Laboratorio
Gestión de casos
Comunicación y Comunicación de Riesgos
Evaluación de riesgos de la OMS Uganda tiene experiencia en la respuesta a la enfermedad por el virus del Ébola y los brotes de la enfermedad por el virus de Sudán, y se han iniciado rápidamente las acciones necesarias. El brote actual es el primero de la enfermedad del Ébola causado por el virus de Sudán en Uganda desde 2012. En ausencia de vacunas y terapias autorizadas para la prevención y el tratamiento de la enfermedad del virus de Sudán, el riesgo de un posible impacto grave en la salud pública es alto. Las muertes comunitarias y la atención de pacientes en establecimientos y hospitales privados y otros servicios de salud comunitarios con protección limitada y medidas de prevención y control de infecciones implican un alto riesgo de muchas cadenas de transmisión. Se están realizando investigaciones para determinar el alcance del brote y la posibilidad de que se propague a otros distritos. Por el momento no se puede descartar la importación de casos a los países vecinos. Según la información actualmente disponible, el riesgo general se ha evaluado como alto a nivel nacional teniendo en cuenta: (i) el virus de Sudán confirmado y la falta de una vacuna autorizada (ii) No ha sido investigada la posibilidad de que el evento se iniciara tres semanas antes de la identificación del caso índice y varias cadenas de transmisión; (iii) los pacientes se presentaron en varias instalaciones con prácticas de infección, prevención y control (CIP) subóptimas, incluido el uso inadecuado de equipos de protección personal (EPP); los pacientes murieron y fueron enterrados tradicionalmente con grandes ceremonias de reunión; (iv) aunque el país ha desarrollado una mayor capacidad de respuesta a los brotes de ébola en los últimos años, y cuenta con una capacidad local que puede movilizarse y organizarse fácilmente con los recursos disponibles para montar una respuesta sólida, el sistema podría verse desbordado si el número de casos aumenta y el brote se extiende a otros subcondados, distritos y regiones, ya que el país responde simultáneamente a múltiples emergencias, como el ántrax, el COVID-19, la fiebre del Valle del Rift y la fiebre amarilla, así como las inundaciones y la inseguridad alimentaria imperante. Además, el brote se detectó entre personas que vivían alrededor de una mina de oro local activa. Es probable que la movilidad entre los comerciantes de este producto sea alta, y la declaración del brote puede hacer que algunos mineros que ya están incubando la enfermedad huyan. El distrito de Mubende actualmente afectado no tiene fronteras internacionales. No obstante, no se puede descartar el riesgo de propagación internacional debido al activo movimiento de población transfronterizo. Además, se están realizando investigaciones para establecer cadenas de transmisión y aún no se ha determinado el alcance del brote. A nivel regional y mundial, el riesgo general se ha evaluado como bajo. Consejo de la OMS El control eficaz de los brotes se basa en la aplicación de un conjunto de intervenciones que incluyen la gestión de los casos, la vigilancia y el rastreo de los contactos, un servicio de laboratorio óptimo, la aplicación de medidas de prevención y control de la infección en los entornos sanitarios y comunitarios, los entierros seguros y dignos y la participación de la comunidad y la movilización social. El compromiso de la comunidad es esencial para controlar con éxito los brotes. La concienciación sobre los factores de riesgo de infección por el ébola y las medidas de protección que pueden adoptar las personas es una forma eficaz de reducir la transmisión humana. Se ha demostrado que el inicio temprano del tratamiento de apoyo reduce significativamente las muertes por la enfermedad del ébola. Es necesario reforzar la vigilancia y otras actividades de respuesta para contener la posibilidad de una propagación exponencial. Según las pruebas disponibles, la vacuna ERVEBO -utilizada en las respuestas recientes contra los brotes de la enfermedad por el virus del Ébola- no proporcionará protección cruzada contra la enfermedad por el virus de Sudán. La vacuna de Johnson & Johnson (Janssen) denominada Zabdeno/Mvabea contra el ébola sólo ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) contra la enfermedad por el virus del ébola y no ha sido probada contra la enfermedad por el virus de Sudán. Esta vacuna se administra en un esquema de dos dosis y requiere 56 días entre las dos dosis. La primera dosis proporciona protección contra el ebolavirus del Zaire y la segunda dosis fue diseñada para proporcionar protección contra otras especies del virus, incluido el de Sudán. Sin embargo, esta protección multiantígeno no se ha demostrado con datos clínicos. Incluso si la vacuna se probara y demostrara ser eficaz contra el ebolavirus de Sudán, sólo proporcionaría protección algunos días después de la administración de la segunda dosis. Esto significa que la vacuna no es apropiada para responder a un brote. La OMS desaconseja cualquier restricción de los viajes y/o del comercio con Uganda en base a la información disponible para el brote actual. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) [Traducción, @cidaf_ucm][CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies