En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Gaétan Kabasha

Ruandés de nacimiento, vive en España. Ha sido testigo directo del drama de los Grandes Lagos. Está comprometido con el desarrollo de África y un mundo más humano. Es fundador de la Asociación AUDE. Licenciado en ciencias eclesiásticas y doctor en Filosofía, con una investigación sobre el deseo mimético y la violencia colectiva. Habla francés, inglés, español, kinyarwanda, lingala y sango.

Ahora podemos seguir en Fundación Sur su blog África desde dentro.

@gaetankabasha

Ver más artículos del autor


África en la encrucijada, por Gaétan Kabasha

23 de septiembre de 2022.

Con el inicio de la agresión de Rusia a Ucrania y los posteriores acontecimientos regionales y mundiales, está claro que el orden mundial vigente está a punto de cambiar. Todos los análisis apuntan a un cambio de ciclo y a una reorganización de los equilibrios mundiales. La pregunta es: ¿África en su conjunto tendrá una palabra en el futuro reparto del mundo?

La guerra de Ucrania no es un elemento aislado y marginal. Prueba de ello es la reactivación repentina de la OTAN que el presidente francés había calificado, no hace mucho, de organización en muerte cerebral; la gesticulación de China con respecto a Taiwán; la reactivación de las relaciones entre los países occidentales y Venezuela; la declarada alianza entre Rusia, Irán, Corea del Norte y China etc. Todos estos elementos muestran hasta qué punto lo que está pasando en Ucrania tiene un alcance mundial y marca un antes y un después en las relaciones internacionales.

Entre tanto, la diplomacia de unos y otros se está desplegando en África para involucrar el continente en los acontecimientos y prepararle al futuro orden mundial. El ministro de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov visitó recientemente algunos países (Egipto, Rep. del Congo, Uganda, Etiopía) con una clara intención de fortalecer las relaciones y asegurarse del apoyo en el tablero mundial; el presidente francés, Emmanuel Macro, hizo una gira por Camerún, Benín y Guinea Bissau en la que tachó a los africanos de hipócrita al no posicionarse claramente a favor de Occidente en su contienda contra Rusia; y por último, el secretario de Estado de USA, Antony Blinken, también pasó por Suráfrica, RD Congo y Ruanda con una agenda que sin duda tenía que ver con el panorama mundial aunque camuflada bajo el paraguas de los conflictos de la zona de los Grandes Lagos y los problemas de gobernanza.

Todos estos movimientos tienen el objetivo de obligar a África a tomar postura por unos y contra otros pero casi siempre a favor o en contra de los intereses ajenos. No se trata de defender los intereses africanos sino más bien de entrar en la dinámica iniciada por otros. De hecho, es muy curioso que no se esté viendo a los presidentes africanos reuniéndose regionalmente o continentalmente para analizar juntos el panorama mundial, armonizar las posturas que defiendan los intereses africanos o sencillamente para hablar con una sola voz. Está claro que la voluntad de los países potentes es de empujar a cada uno de los países de África, de manera aislada, a un nuevo orden mundial que se decidirá con el apoyo de África pero sin que ésta tenga una voz única. En este caso, el continente corre el riesgo de pasar otros cincuenta años a más luchando contra un sistema que se habrá fijado sin tener en cuenta de sus intereses.

Cabe recordar que no sería por primera vez que África se ve involucrada en unas decisiones tomadas fuera de ella. En el siglo XVI, Europa decidió sin consultar a nadie que los africanos serían esclavos para rentabilizar las plantaciones recién adquiridas en América; al final del siglo XIX, las potencias europeas decidieron repartirse África y colonizarla en la famosa Conferencia de Berlín (1884-1885). África se enteró más tarde de que ya no tenía autonomía sino que cada entidad pertenecía a un país extranjero. Durante la Segunda Guerra Mundial, el continente africano participó en el conflicto, bien enviando a sus hijos a la guerra, bien proporcionando suministros diversos. Sin embargo, al finalizar la Guerra, el nuevo orden mundial se negoció en su ausencia. Y allí estamos, dando vueltas sin posibilidad de cambiar lo que se fijó sin nosotros.

En estos momentos, la preocupación de los dirigentes africanos debería ser encontrar una manera de proponer algo con una voz potente y convincente en la nueva organización del mundo que se avecina. Como continente que tiene todo a su favor de cara al futuro, no debería dejar pasar la oportunidad de participar en las decisiones que marcarán una nueva época. Si no es así, vamos a tomar mal la curva, una vez más.

Gaétan Kabasha

Fuente: Afroanálisis

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !