![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Ciudades e integración económica africana, por José María Mella
21/09/2022 -
Como es sabido, el contexto económico actual de África está caracterizado por dos fenómenos de extraordinaria relevancia: la explosión urbana y la integración comercial regional. En este sentido, se trata de identificar las inversiones estratégicas requeridas por las ciudades para potenciar la integración regional y el papel que el Acuerdo de Libre Comercio puede desempeñar en la transformación sostenible de las ciudades y el desarrollo territorial del continente. Dicho de otra forma, el desafío consiste en diseñar una política económica que permita lograr un mayor crecimiento económico, paliar la pobreza y promocionar la inclusión social. Por tanto, la integración económica, acompañada de buenas políticas, puede elevar los niveles de vida de la población, conectando las ciudades a nuevos mercados e incrementando el acceso a bienes y servicios. A su vez, la integración comercial puede fortalecer el sistema de ciudades medias y pequeñas, potenciar una mayor conectividad del campo con la ciudad y desarrollar las cadenas de valor regionales. Las estrategias políticas son de gran importancia. Deben tener en cuenta las experiencias asiáticas, que enseñan que el desarrollo del sector manufacturero podría ser una ventana de oportunidad para el desarrollo de África. Ningún otro sector crea tantos puestos de trabajo, fortalece las cadenas regionales de valor y estimula el crecimiento de una próspera economía avanzada. No obstante, es un proceso complejo, que requiere infraestructuras, un espíritu abierto al mundo de la empresa, un buen gobierno y la internacionalización de las economías. Estas recomendaciones están basadas en criterios de integración de los sectores agrícolas y alimentarios, se apoyan en el papel de las ciudades intermedias con manufacturas intensivas en mano de obra, y tienen en cuenta a las grandes ciudades por su potencial económico para el desarrollo, especialmente aquéllas que pueden ser “hubs” comerciales regionales. José María Mella [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies