En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Cabo Verde pide una mayor cooperación africana para el control de mosquitos transmisores de enfermedades
...leer más...

Burundi recibe apoyo de Plantwise para optimizar su agricultura
...leer más...

El escarabajo barrenador polífago destruye miles de árboles en Sudáfrica
...leer más...

Burkina Faso financia un plan para aumentar la producción agrícola
...leer más...

Uganda recibe en donación tecnología avanzada para la sanidad pública
...leer más...

Sudáfrica plantea cambiar la ubicación de la cumbre de los BRICS
...leer más...

Al-Shabaab asesina a un funcionario de seguridad en Somalia
...leer más...

El Gobierno de Ruanda apoya a más de 5.000 alumnos después de las inundaciones
...leer más...

La Comunidad del África Oriental adopta el Informe de Verificación sobre la solicitud de admisión de Somalia
...leer más...

Angola incorpora 125 nuevos autobuses a la flota de Luanda
...leer más...

Liberia desmiente un nuevo brote de Ébola en el país
...leer más...

Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


¿Pueden los árboles transgénicos parar el desierto del Sáhara?, por Bartolomé Burgos

20 de septiembre de 2022.

Investigadores españoles apuestan por la ingeniería genética para crear ejemplares que crezcan rápido y sean menos sensibles al estrés en el Sáhara.

¿Cómo se creó el desierto?

Hay una acacia espinosa que parece haber sobrevivido en el desierto del Sahara. En la actualidad, se está planteando la posibilidad de plantar árboles transgénicos para restaurar desiertos. Hace unos 5 000 años un exuberante manto de vegetación cubría gran parte de lo que hoy es el desierto del Sáhara. Entonces, se produjo una de las oscilaciones climáticas naturales que causó una gran sequía sobre la zona.

¿Es esta la única causa que explica la desertización?

No. Los ecosistemas saharianos de hace cinco milenios entraron en una espiral catastrófica: un cambio en la radiación solar repercutió negativamente sobre la precipitación, lo que disminuyó su cobertura vegetal. Al perderse parte de la vegetación, la precipitación disminuyó todavía más, lo que agudizó la pérdida de vegetación, por lo que la lluvia escaseó aún más… y así sucesivamente hasta llegar al desierto actual.

¿La plantación de árboles puede frenar el desierto?

Sin árboles no hay agua. Por eso se han puesto en marcha diferentes programas de reforestación a gran escala. El más emblemático tal vez sea el de la Gran Muralla Verde, que busca frenar, e incluso revertir, el avance del desierto a lo largo de 8.000 km, en el sur del Sahel. El problema está en encontrar o producir árboles de crecimiento rápido y que resistan al estrés

¿Serían los árboles transgénicos una solución?

Un equipo de científicos españoles lo está intentando con dos especies de chopo, una de crecimiento rápido y otra resistente; introduciendo un gen de resistencia en el chopo de crecimiento rápido. El gen introducido es un promotor de una hormona que fomenta el crecimiento y la supervivencia bajo condiciones de estrés. Otras experiencias con árboles transgénicos se están llevando a cabo. En Estados Unidos están valorando la posibilidad de plantar castaños transgénicos en los bosques. Los investigadores españoles sólo pretenden crear una herramienta más para la gestión sostenible de nuestros ecosistemas. Una herramienta que deberá ser evaluada rigurosamente en base a criterios científicos y técnicos, pero no en base a prejuicios contra lo transgénico.

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !