En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Cabo Verde pide una mayor cooperación africana para el control de mosquitos transmisores de enfermedades
...leer más...

Burundi recibe apoyo de Plantwise para optimizar su agricultura
...leer más...

El escarabajo barrenador polífago destruye miles de árboles en Sudáfrica
...leer más...

Burkina Faso financia un plan para aumentar la producción agrícola
...leer más...

Uganda recibe en donación tecnología avanzada para la sanidad pública
...leer más...

Sudáfrica plantea cambiar la ubicación de la cumbre de los BRICS
...leer más...

Al-Shabaab asesina a un funcionario de seguridad en Somalia
...leer más...

El Gobierno de Ruanda apoya a más de 5.000 alumnos después de las inundaciones
...leer más...

La Comunidad del África Oriental adopta el Informe de Verificación sobre la solicitud de admisión de Somalia
...leer más...

Angola incorpora 125 nuevos autobuses a la flota de Luanda
...leer más...

Liberia desmiente un nuevo brote de Ébola en el país
...leer más...

Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Mujeres periodistas en Somalia, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Uganda reanuda las populares celebraciones de los Mártires en Namugongo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Cultura >

Un proyecto sudafricano de promoción de las lenguas indígenas africanas recibe un Premio Internacional de Alfabetización de la UNESCO
12/09/2022 -

El Instituto de Lengua y Alfabetización de Molteno recibe el Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, por su programa “Preparación para la escuela mediante la participación de la comunidad”.

El Instituto Molteno para la Lengua y la Alfabetización es una organización nacional independiente de alfabetización sin ánimo de lucro, creada en 1974 en Sudáfrica. Su objetivo es mejorar la lectura, la escritura, la expresión oral y la comprensión auditiva en las comunidades desfavorecidas del continente africano, promoviendo principalmente las lenguas indígenas africanas y apoyándose en una investigación intensiva y reconocida científicamente para fomentar recursos de lectura lingüística y culturalmente adecuados para los niños.

En 2018, el Instituto comenzó el programa “Preparación a través de la participación de la comunidad” con el objetivo de equipar a los niños, la escuela y la comunidad para preparar a los alumnos del Grado R (Año de Recepción) para la escolarización formal. Además, el programa involucra a las comunidades locales y a los padres en la creación de entornos de juego y aprendizaje adecuados para los niños y los vincula con las escuelas locales, algo que genera un fuerte sentido de compromiso a escala comunitaria. El programa incluye diez módulos y el uso de tabletas para los docentes. Además, se han desarrollado recursos y materiales de alfabetización como pancartas, carteles y etiquetas funcionales para uso de los niños y las comunidades. De 2018 a 2021, unos 11, 734 alumnos completaron el programa, de los cuales el 76% eran niñas y mujeres.

El programa se inspiró en los datos procedentes de un estudio del PIRLS de 2016 y de las dos evaluaciones realizadas en 2021 por NECT (National Education Collaboration Trust) para evaluar el estado de la lectura en las escuelas. Se constató que cerca del 78% de los estudiantes de cuarto grado no podían leer con sentido y las causas se atribuyeron a la mala base en la etapa de fundamentos del sistema educativo, desde el grado R hasta el tercero. Durante la aplicación del primer programa para los estudiantes de primer a tercer grado de 2015 a 2017, los niños demostraron no estar preparados para el primer grado. De ahí la decisión de trabajar con los alumnos del Grado R.

El programa demostró su capacidad para ir más allá de los espacios de aprendizaje tradicionales y contribuir a transformarlos creando, mediante la participación de la comunidad y de los padres, patios de recreo naturales para que los alumnos pudieran experimentar la modalidad de aprendizaje mediante el juego, en entornos urbanos y suburbanos con mejores recursos. Los patios de recreo naturales están diseñados para acoger tanto a alumnos con discapacidades o sin éstas, y abarcan diferentes dimensiones del aprendizaje en los primeros grados, tales como el desarrollo emocional, físico, social e intelectual.

Con la irrupción de la pandemia, las actividades de aprendizaje continuaron de forma digital y se siguieron elaborando nuevos vídeos desde la aplicación Loom para los docentes y manuales y folletos para las actividades de los alumnos. Además, durante el cierre de las escuelas, el programa pudo sustituir al Programa Nacional de Nutrición Escolar mediante la entrega de canastas de alimentos a los alumnos de familias sin recursos.

El programa logró crear un espacio de aprendizaje inclusivo e innovador, adaptado a las necesidades de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de espacios de aprendizaje de alfabetización múltiple. El Sr. Masennya Dikotla, director general del Instituto, dijo que “los espacios de aprendizaje de alfabetización múltiple promueven la tolerancia y la paciencia entre los alumnos, ya que se les enseña cómo conocerse y aceptarse a sí mismos, pero también a conocer y aceptar a los demás tal como son y no como desearían que fueran”.

En el futuro, el Instituto espera ampliar el programa para llegar a más escuelas de Sudáfrica y extenderlo a otros países del continente. La visión del programa de cara el futuro es “inspirar a las comunidades a lo largo y ancho de Sudáfrica (y, por extensión, de África Meridional) para que se pongan manos a la obra en beneficio de sus hijos”. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, el programa necesita apoyo adicional de donantes nacionales e internacionales, gobiernos, comunidades locales y empresas.

Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, el Sr. Dikotla envía un mensaje alentador: “Aunque estamos en nuestro derecho de esperar que nuestros gobiernos apoyen la educación de nuestros hijos, todos tenemos un papel que desempeñar y debemos desempeñarlo desde nuestras diferentes capacidades para colmar las brechas. Al fin y al cabo, somos los maestros de nuestros propios hijos antes de que los gobiernos tomen el relevo”.

Fuente: UNESCO - @UNESCO_es

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Conozca a Gogo, la alumna de más edad en el mundo inscrita en la primaria originaria de Kenia

- Manifiesto de Bibliotecas Verdes

- Pobreza, poder y ética: hacia un orden social más humano

- Por un Pacto Educativo Global en la Agenda 2030

- Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta

- Informe de la ONU: las cifras del hambre en el mundo aumentaron hasta 828 millones en 2021

- África intensifica la vacunación contra la covid-19

- La OMS denuncia por enésima vez las prácticas comerciales de las multinacionales lácteas

- Necesitamos líderes íntegros, competentes y responsables

- Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince

- Coma granos ancestrales para evitar la futura inseguridad alimentaria

- Invertir en la juventud africana hoy para un mañana más brillante

- La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo

- Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida

- Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana

- El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola

- Por una economía global justa

- Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince

- Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola

- “Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad

- ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !