En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Elecciones en Kenia: el país más influyente de África del Este, por Lázaro Bustince

6 de septiembre de 2022.

Los dos candidatos presidenciales para las elecciones del 9 de agosto 2022 han sido: William Ruto, hasta ahora vicepresidente, vs Raila Odinga, cinco veces candidato a la presidencia.

William Ruto, de 55 años, ha buscado presentarse como un hombre del pueblo, donando regalos como carros de mano y carretillas a los desempleados en la campaña electoral. Grandes multitudes se han reunido para escucharlo hablar mientras promueve su imagen como el único líder que puede representar las necesidades de los que luchan por llegar a fin de mes contra el poder establecido. Junto con Uhuru Kenyatta, Ruto fue acusado de crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional (CPI) por su papel en la sangrienta violencia asociada con la campaña electoral de 2013.

Raila Odinga, ha participado por quinta vez en las elecciones presidenciales. Es hijo del primer vicepresidente de Kenia, Jaramogi Oginga Odinga, quien sirvió bajo el mando del padre de Uhuru Kenyatta: Jomo Kenyatta, el primer presidente de Kenia independiente en 1963. Raila fue encarcelado durante seis años acusado de participar en el fallido golpe de Estado de 1982. Se esperaba que Odinga, uno de los grandes hombres de la política de Kenia, ganara las elecciones de 2007 antes de que se suspendiera el recuento electoral. Esto desencadenó luchas étnicas que se saldaron con más de 1.200 muertos.

Aunque Kenia es el país con la economía más fuerte de África oriental y la referencia obligada en ámbitos no solamente económicos sino también en servicios de salud y de educación, la nación se esfuerza en afrontar e integrar las fuertes tensiones étnicas, particularmente notables entre los dos grandes grupo étnicos: los kikuyu (Odinga) y los luo (Ruto).

Las tensiones étnicas, partidistas y personales, no son un fenómeno único en Kenia. En muchos países africanos, y en todo el planeta, las elecciones presidenciales son asuntos muy disputados. La diferencia radica en cómo los países responden a las disputas electorales. Las disputas presidenciales han llevado a menudo a conflictos violentos, en vez de ser resueltos, por los tribunales. Este ha sido ciertamente el caso en Kenia.

Miles de simpatizantes de William Ruto llenaron las calles tras el anuncio de la victoria de su candidato en las elecciones presidenciales de Kenia, que ha sido bien recibida internacionalmente a pesar de la dramática disputa sobre el resultado. Ruto venció por poco a su rival Raila Odinga y obtuvo el 50,5 % de los votos. Odinga, que no encontró el resultado "aceptable en absoluto", pues obtuvo el 48,8 % de los votos, anunció que presentará una querella ante el Tribunal Supremo, como ya lo hizo en otras ocasiones.

El presidente Uhuru Kenyatta, que apoyaba a Odinga para que lo sucediera después de completar dos mandatos, tampoco ha sido visto en público ni ha hecho ningún comentario desde el día de las elecciones. La calma ha vuelto a la mayor parte del país después de una mezcla de celebraciones y protestas violentas tras el anuncio de los resultados.

En la ciudad natal de Ruto, Eldoret, en el Valle del Rift, miles de residentes se pusieron a cantar y bailar. Pero el estado de ánimo era diferente en la base política de Odinga, en la ciudad occidental de Kisumu, donde los residentes instalaron barricadas y llantas en llamas para protestar por la derrota.

Ruto había enmarcado la elección entre "estafadores" -kenianos pobres- y "dinastías" -familias influyentes como los Kenyatta y los Odinga que han sido grandes actores en la política del país desde la independencia.

A diferencia de elecciones anteriores, las campañas estuvieron dominadas por temas como: el coste de vida, arreglar la economía y combatir la corrupción. No hubo el mismo nivel de movilización del voto étnico que se vio en las elecciones anteriores.

El comité de transición informó en su momento que estaba listo para entregar el poder al nuevo presidente electo, pero no se descartaban las fricciones debidas, según los analistas, al respaldo del ya expresidente Kenyatta a Odinga, utilizando maquinaria estatal y altos funcionarios del gobierno.

Esperamos que estos conflictos postelectorales se resuelvan en Kenia, y en todos los países, de forma jurídica ante los tribunales. Estas elecciones de Kenia, al centrarse ante todo sobre los importantes temas de la nación, no han tenido el mismo enfrentamiento étnico violento de anteriores elecciones. Esperamos una transición del poder político más pacífica que en ocasiones anteriores.

Lázaro Bustince Sola

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !