En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >


Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

Cambio Climático en África
05/09/2022 -

África, a pesar de su baja contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, sigue siendo el continente más vulnerable.

África enfrenta daños colaterales en varios ámbitos: para sus economías, inversiones en infraestructura, sistemas de agua y alimentos, salud pública, agricultura y medios de vida, lo que amenaza con deshacer sus modestos logros en materia de desarrollo y caer en niveles más altos de pobreza extrema.

  • África subsahariana tiene el 95 % de la agricultura de secano a nivel mundial.
  • Una gran parte de la agricultura en el PIB y el empleo se suma a la vulnerabilidad, al igual que otras actividades sensibles al clima, como el pastoreo y la pesca, lo que genera pérdidas de ingresos y aumenta la inseguridad alimentaria.
  • Siete de los 10 países más vulnerables al cambio climático están en África. En 2015, cuatro países africanos se ubicaron entre los 10 países más afectados: Mozambique (1°), Malawi (3°), Ghana y Madagascar (8° puesto conjunto).

El cambio climático representa una gran amenaza para que África alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2018 destacó las graves consecuencias de un aumento de temperatura superior a 1,5 °C, especialmente para África.

Habiendo firmado y ratificado el Acuerdo de París, 49 países africanos de 54 se han comprometido a mejorar la acción climática mediante la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

África necesitará inversiones de más de $ 3 billones en mitigación y adaptación para 2030 para implementar sus NDC. Sin embargo, muchos de sus compromisos están condicionados a recibir apoyo financiero, (de $ 3 billones), técnico y de desarrollo de infraestructuras.

No obstante, el cambio climático también brinda oportunidades de mercado para que África aproveche su enorme potencial de recursos para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ante los estragos de los incendios forestales en el sur de Europa, António Guterres advirtió que “la mitad de la humanidad está en la zona de peligro”, enfrentando inundaciones, sequías, tormentas extremas e incendios forestales.

Este es el Momento de la naturaleza, para hacer retroceder las amenazas y cuidar juntos nuestra casa común. El cambio depende sobre todo de la actividad humana.

Cuando quedan menos de ocho años para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, el presidente de la Asamblea General de la ONU convocó un debate sobre el "Momento de la naturaleza" para examinar las amenazas ambientales interconectadas que obstaculizan los esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible.

A pesar de los inmensos desafíos que enfrenta el mundo, insistió en que la humanidad puede lograr cambios, como lo demuestra el desarrollo de tecnologías que alguna vez fueron inconcebibles.

Yo mismo recuerdo una época en la que se consideraba que el poder de las energías renovables era demasiado débil y costoso para marcar la diferencia”, dijo Guterres. “Hoy en día, flotas de vehículos e innumerables hogares funcionan con energías renovables. Ciudades y países enteros aspiran a funcionar con energías renovables. Las posibilidades son infinitas".

El secretario general de la ONU habló de una “crisis triple”: de alteración del clima, pérdida de biodiversidad y contaminación.

Nuestras formas de vida, basadas en producir, consumir, desechar y contaminar, nos han llevado a este terrible estado de cosas”. “Pero, dado que las actividades humanas están en la raíz de esta emergencia planetaria, eso significa que también tenemos la clave para las soluciones. Ahora es el momento de transformar nuestra relación con la naturaleza y trazar un nuevo camino. El valor de la naturaleza no debe ser anulado por la búsqueda de ganancias a corto plazo”.

A su vez, la cumbre COP15 sobre la biodiversidad, que se celebrará en diciembre en Canadá, ofrecerá una importante oportunidad para adoptar un nuevo acuerdo multilateral en cuatro principios clave:

  1. Construir una base ética clara para la transformación que necesitamos a fin de salvar la biodiversidad;
  2. Luchar contra la pérdida de biodiversidad, apoyar su conservación y recuperación, y satisfacer las necesidades de las personas de forma sostenible;
  3. Promover la solidaridad global, teniendo en cuenta que la biodiversidad es un bien común global que requiere un compromiso compartido;
  4. Poner en el centro a las personas en situación de vulnerabilidad, incluidas las más afectadas por la pérdida de biodiversidad, como los pueblos africanos y marginados, las personas mayores y los jóvenes.

El cambio climático nos afecta a todos, particularmente en el hemisferio sur. El presente y el futuro del Planeta están en gran parte en nuestras manos. Si seguimos abusando y quemando los recursos naturales todos sufriremos las consecuencias, pero si cuidamos juntos la naturaleza, nosotros y las próximas generaciones, gozaremos de una mejor calidad de vida y de relaciones.

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !