![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. La agricultura africana ante el desafío de la seguridad alimentaria, por Bartolomé Burgos 22 de julio de 2022.
¿Cómo afecta el crecimiento demográfico al continente africano? Ya hemos dicho, en alguna ocasión, que para 2050 la población mundial será de unos 9.700 millones. Según la ONU, se espera que más de la mitad del crecimiento de la población ocurra en África. Frente a esta presión, el desarrollo agrícola ya se enfrenta a inmensos desafíos y se teme que el cambio climático los agrave, en áreas vulnerables. De hecho, la mayoría de la población del África subsahariana vive en zonas rurales, donde los ingresos y el empleo dependen casi por completo de la agricultura de secano. El sector agrícola emplea entre el 65 % y el 70 % de la población activa africana y, en general, representa entre el 30 % y el 40 % del producto interior bruto. ¿Cómo afectará el cambio climático a la seguridad alimentaria de África? El cambio climático lleva consigo una serie de fenómenos que son de alto riesgo para la seguridad alimenticia de África: está afectando las precipitaciones y el aumento del nivel del mar; además está provocando un aumento de moderado a extremo de la temperatura global. Más allá del aumento de temperatura, se espera que el cambio climático en África subsahariana provoque transformaciones en la intensidad de las lluvias, mayor incidencia de eventos extremos, como sequías e inundaciones, aumento de la desertificación, y esto ocurre en continente con una cuarta parte de la población ya desnutrida. La seguridad alimentaria depende en gran parte de la agricultura En la mayoría de los países del África subsahariana la agricultura corre el riesgo de verse afectada negativamente por el cambio climático. Se calcula que los rendimientos de los cultivos podrían disminuir entre un 10 % y un 20 % para 2050 debido al calentamiento, que afectaría al trigo, al maíz, al sorgo y al mijo. ¿Habrá que introducir cambios en nuestra dieta? En los países ricos, muchas personas consumimos más productos de origen animal de los recomendados nutricionalmente. La producción de carne requiere gran cantidad de agua. El desafío no es solo aumentar la producción de alimentos, sino también hacerlo de manera sostenible, reduciendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y preservando la biodiversidad. Bartolomé Burgos [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies