En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Editorial >


Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor

Actualizar la ética de la vida
19/07/2022 -

Inclusión y solidaridad pueden servirnos como claves para entender la ética de la vida, que integra a todos los grandes retos para el florecimiento de la vida, no solo la humana, sino también la vida en nuestro planeta. Por lo tanto, los problemas relacionados con la salud y la justicia social, la ecología, las tecnologías de mejora genética e incluso la guerra y otras formas de violencia son relevantes para la ética de la vida.

Se vive en relación, haciendo camino con otros, en un compromiso comunitario. Esto no significa que la verdad del bien moral sea fruto del mero consenso. El ejercicio de la libertad, dimensión constitutiva de la persona, se da siempre en la historia y en relación con los otros. La persona es una realidad abierta a la comunión, que encuentra su plenitud en el cuidado mutuo. Por eso, la moral cristiana es una ética de la alteridad o de la fraternidad. No puedo conducir un vehículo sin tener en cuenta a los demás.

Es una autonomía-en-relación, porque la persona no se realiza en el aislamiento. La dignidad humana también es una dignidad inherente al ser humano, que se realiza en la relación y en el servicio, sobre todo de los más vulnerables: los pobres, los enfermos y los niños, reconocidos siempre en su dignidad personal.

La concepción relacional y comunitaria de la persona tiene implicaciones para la comprensión de la conciencia de cada persona. La formación de la conciencia tiene lugar en la comunidad, en el diálogo de las conciencias y al interior de una determinada cultura y de una educación integral.

En la medida que tendemos a separarnos, a condenar y a marginarnos, arrastrados por ideologías e intereses de poder y beneficios propios, aun pisoteando a los demás, nos vamos deshumanizando, incluso sin darnos cuenta.

Solo crecemos cuando vivimos en relación abierta, solidaria y trabajando por el buen vivir de los demás, particularmente de las personas más necesitadas.

Todo ser humano tiene derecho a ser acogido. Sea cual sea su origen, su cultura y su religión, sencillamente porque es una persona, y por tanto es de mi familia humana.

El ser humano es único en su dignidad y es el responsable de cuidar todas las demás criaturas, animales y la misma Naturaleza, según su dignidad. Valoramos y cuidamos a todas las criaturas: animales, plantas y tantas maravillas de nuestro Planeta, y cada una en su lugar y dignidad.

Integrando la fragilidad humana

Otro de los retos más delicados para asumir en la vida humana es la realidad del dolor, de la enfermedad y de la fragilidad humana.

Algunas personas ven la fragilidad humana y la discapacidad como una humillación y a veces hasta como un castigo.

El mismo papa Francisco está tratando de asumir esa falta de movilidad. Y se tendrá que ir acostumbrando hasta conseguir convivir pacíficamente con la fragilidad corporal que le espera y con la dependencia que, con toda probabilidad, irá a más, como es natural.

La fragilidad es esencial a toda la existencia y más a la de todos los seres vivos cuando van pasando los años. Las salidas rápidas como la peregrinación a destinatarios presuntamente milagrosos, no parecen las más saludables.

La naturaleza y la enfermedad no humillan, son lo que son: limitaciones propias de la existencia humana. Humillan las personas y las instituciones. Aceptar la existencia tangible, asumir las discapacidades y la enfermedad como consecuencias inevitables de la finitud del ser humano y de la creación entera es un desafío personal y colectivo que abre la puerta a enormes posibilidades para hacernos más personas y más humanos. No son desgracias ni castigos que llegan de una divinidad ofendida e insensible.

Los verdaderamente humillados son los seres humanos a los que se violenta con nuestras injusticias y desigualdades. Miles de jóvenes mutilados, heridos o asesinados en todas las guerras y en todas las vallas con concertinas sienten profundamente humillada su dignidad. Como lo sienten también los sin tierra, sin pan, sin techo, sin trabajo, obligados a vivir en las periferias físicas y existenciales que inundan este Planeta.

Lo humillante es el abuso de poder y la injusticia hacia todas las víctimas. Aprender a convivir pacíficamente con la fragilidad corporal quizá sea la forma más sana y saludable de vivir.

Todos los días nos encontramos con personas mayores, muchas de ellas limitadas para caminar y ser autónomas, pero cuya sonrisa y amabilidad nos dejan maravillados.

[CIDAF-UCM]


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !