En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Túnez realiza cortes de agua nocturnos debido a la sequía
...leer más...

El nuevo proyecto de ley en Uganda contra el colectivo LGBTQ+ puede llegar a contemplar la pena de muerte
...leer más...

Rusia avisa a raíz de las declaraciones del presidente de Kenia que el fin del dólar está cerca
...leer más...

Kamala Harris se compromete a la colaboración entre EEUU y África en su visita a Ghana
...leer más...

La lluvia derriba 700 viviendas en Angola
...leer más...

La oposición de Sudáfrica exige al presidente Ramaphosa que colabore en la orden de arresto de Putin
...leer más...

Los transportistas mozambiqueños temen más ataques a sus vehículos en Sudáfrica
...leer más...

La policía de Senegal reprime una protesta universitaria
...leer más...

Aumenta la represión en Senegal en víspera de las elecciones de 2024
...leer más...

4 muertos por inundaciones en Sudáfrica
...leer más...

Los enfrentamientos tribales dejan seis muertos y miles de desplazados en Sudán
...leer más...

Prosiguen los combates entre el ejército de Somalilandia y milicias locales
...leer más...

Arrestan a 7 jóvenes por participar en una manifestación “ilegal” en Uganda
...leer más...

Mauritania cortó internet nuevamente alegando motivos de seguridad nacional
...leer más...

5 migrantes muertos y 28 desaparecidos al volcar una patera en Túnez
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


La ética en los cargos públicos de Sudáfrica y del mundo, por Lázaro Bustince

22 de julio de 2022.

La detención en Emiratos Árabes Unidos de dos de los hermanos Gupta, de Sudáfrica, acusados de corrupción a gran escala, ha vuelto a sacar a la luz la cuestión de la ética en los cargos públicos. Se produce justo cuando el presidente Ramaphosa ha estado exigiendo un desempeño mucho mejor de los ejecutivos y titulares de cargos negros.

La cuestión de la ética en los cargos públicos (corrupción, abuso de poder y falta de cumplimiento) ha sido el sombrío ruido de fondo en Sudáfrica desde los extraordinarios días del liderazgo de Nelson Mandela. El arresto de dos de los hermanos Gupta, acusados de “captura del Estado”, en Dubái ha puesto aún más de relieve la cuestión general de la ética.

En el cerco de la ’captura estatal’ estaba el expresidente Jacob Zuma y las estrechas relaciones de su familia con Atul, Rajesh y Ajay Gupta, nacidos en la India, quienes supuestamente usaron su influencia a través del soborno de funcionarios para ganar miles de millones en contratos estatales y mediante ventas.

Los hermanos huyeron de Sudáfrica después de que una comisión judicial comenzara a investigar su participación en actos de corrupción en 2018, lo que precipitó una Notificación Roja de Interpol para el arresto de dos de ellos. Esa Comisión sobre la captura del Estado, presidida por el juez R.M. Zondo, ha alimentado por goteo partes de su Informe Final y Recomendaciones, a las que el presidente Cyril Ramaphosa ha prometido responder con prontitud.

El Ministerio de Justicia de Sudáfrica confirmó que Atul y Rajesh habían sido arrestados por la policía de los Emiratos Árabes Unidos y, aunque habían comenzado las conversaciones sobre la extradición, se esperaba que fuera un proceso largo.

El arresto de los hermanos y el informe completo de la Comisión Zondo ayudarán a Ramaphosa en su lucha para erradicar la corrupción y restaurar cierta apariencia de integridad en la política sudafricana, según el “New African”.

El gobierno de Ramaphosa sigue comprometido con la agenda de una transformación profunda. De hecho, Ramaphosa nombró recientemente a un grupo diverso y representativo de 14 expertos para servir como miembros del Consejo Asesor de Empoderamiento Económico Negro de Base Amplia y para guiar al gobierno en la transformación intensificada de la economía.

También se propone “revertir los desequilibrios del pasado” y mejorar las habilidades y apoyar a aquellos que “han sido retenidos por la educación del Apartheid y las suposiciones sexistas”, para permitirles ponerse al día y competir en igualdad de condiciones.

La transformación en el contexto sudafricano no es solo un imperativo económico y político, sino también un imperativo moral. En su informe 2020-2021, la Comisión para la Equidad en el Empleo pinta un panorama sombrío sobre el ritmo de transformación de la economía sudafricana. El progreso de los africanos negros en puestos de alta dirección promedió alrededor del 15 % entre 2018 y 2020. La población blanca sigue dominando los puestos de alta dirección, representando casi el 65 %.

En una cena de gala del Black Business Council en Johannesburgo, el presidente reconoció que, además del “legado de nuestro pasado del apartheid”, los efectos de la pandemia, las crisis económicas mundiales, los disturbios del 21 de julio, las recientes inundaciones en KwaZuluNatal y el Cabo Oriental, la captura del Estado y los fracasos gubernamentales habían contribuido a retrasar la agenda de transformación.

La captura del Estado”, lamentó Ramaphosa, “ha dañado profundamente nuestra economía, debilitado nuestras instituciones públicas y desestabilizado nuestra democracia. También ha dañado la causa de la economía negra”.

Esta regeneración ética y de valores humanos supone el desafío más urgente y vital, no solamente para los gobernantes de Sudáfrica, sino también para todos los gobernantes de los diferentes países africanos y del planeta tierra.

Una vez más, debemos ser conscientes de que cualquier cambio significativo en esta regeneración ética y de valores humanos y sociales no se iniciará ni se realizará desde los mismos gobernantes, sino desde el compromiso y protagonismo de todos los grupos sociales, culturales, académicos y corporativos que trabajen juntos para promover ante todo la dignidad humana y un desarrollo sostenible y ecológico.

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !