En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > R+JPIC > Documentos >
¿Por qué Degradación Ambiental ahora? El Plenario de AMECEA ofrece una perspectiva global
18 de julio de 2022

La XX Asamblea de AMECEA en Tanzania ha reunido a delegados de todo el mundo en una mesa de debate sobre cuestiones medioambientales. Pero mientras las deliberaciones continúan y se esperan resoluciones sobre el tema, surge la pregunta, ¿por qué tratar ahora el tema de Impacto Ambiental en el Desarrollo Humano Integral?

La Iglesia Católica ha estado muy interesada en los asuntos que afectan a la población de todo el mundo en todos los sectores. Desde la salud hasta la resolución de conflictos, la Iglesia Católica ha sido un eje de soluciones a los problemas que afectan a la humanidad. Ahora que el mundo enfrenta un enemigo común, el Cambio Climático, el Papa Francisco hizo un esfuerzo adicional para evangelizar la necesidad de cuidar “nuestra casa común”. A través de Laudato Si advirtió que el hombre se ha convertido en enemigo de su casa común a través de su acción, de ahí la necesidad de trabajar la relación entre el hombre y la madre naturaleza antes de que el género humano se enfrente al peligro por sus acciones sobre ella. Los informes de inundaciones, el aumento de las temperaturas y la contaminación son algunos de la lista que el Papa Francisco llamó la atención de todas las personas en su carta encíclica Laudato Si y llamó a la acción en el cuidado de la madre naturaleza para revertir la tendencia.

Compartiendo la preocupación del Papa Francisco por la madre naturaleza, los obispos de la Región AMECEA han optado por adoptar los pasos del Papa Francisco para abordar los desafíos del cambio climático en Tanzania para la XX Asamblea de los obispos católicos. Durante sus deliberaciones, los obispos pasaron por una perspectiva global de la degradación ambiental y sus efectos sobre la humanidad. Al hacer su presentación, Steven Makungwa, uno de los profesores principales de la Universidad de Agricultura y Recursos Naturales de Lilongwe, en Malaui, señaló que la evidencia científica muestra que el mundo tendrá más inundaciones que antes, las sequías serán peores y más personas serán desplazadas.

Makungwa agregó que la evidencia muestra que el mundo enfrentará desafíos de seguridad alimentaria junto con la falta de agua dulce, solo por mencionar algunos. Al citar un ejemplo de su país de origen, reveló que el cambio climático ha traído desafíos al sector energético, ya que ahora el país no genera suficiente electricidad para la población debido a la degradación ambiental. Además indicó que el problema de la energía no solo ha afectado a Malaui sino a algunos países de la región AMECEA y África como continente. Agregó que los países de AMECEA pueden dar fe de la depresión de las reservas de bosques naturales y de su vida silvestre por la acción del hombre hacia la madre naturaleza.

Mirando la imagen global; los delegados de AMECEA apreciaron el hecho de que el nivel medio del mar en todo el mundo aumentó unas 8 pulgadas (20 cm) en los últimos 100 años y los climatólogos esperan que aumente cada vez más rápidamente en los próximos 100 años como parte de los impactos del cambio climático. Los delegados también observaron las proyecciones que sugieren que los impactos del cambio climático dentro de los próximos 100 años en la desaparición de los glaciares del mundo y la nieve se habrán convertido en un fenómeno raro en lo que ahora son las estaciones de esquí más populares del mundo. Los delegados de AMECEA también hablaron sobre el cambio en el ecosistema por el cual el aumento de las temperaturas en el ecuador ha empujado a cultivos básicos como el arroz hacia el norte, hacia áreas que alguna vez fueron más frías, así como muchas especies de peces han migrado largas distancias para permanecer en aguas que tienen la temperatura adecuada para ellos. Como dijo la presidenta de la República Unida de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, en su discurso durante el segundo día de la sesión plenaria de la conferencia AMECEA, la degradación del medio ambiente exige colaboración.

Fuente: AMECEA

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Comenzó la XX Asamblea plenaria de AMECEA

- Mensaje del Papa Francisco para la celebración de la 55 jornada mundial de la paz

- Justicia y Paz con las migraciones

- La Comisión General de Justicia y Paz se suma a la campaña “10 Razones por las que firmar el TPAN”

- Llamamiento a un valiente compromiso de Europa en las próximas Cumbres del Clima y la Biodiversidad de la ONU

- Ecología Integral. Superando la crisis social y medioambiental

- Comunicado final de la Jornada de la Comisión General de Justicia y Paz en Valladolid

- Ante la devolución de menores en Ceuta

- Hay muchas pobrezas de los “ricos” que podrían ser curadas por la riqueza de los “pobres”

- La Iglesia en África quiere salir de su precariedad y lograr la autosuficiencia económica

- Hambre, pobreza y desigualdad, las pandemias crónicas olvidadas por la crisis sanitaria mundial, campaña anual de Manos Unidas

- Economía de Francisco

- Misión y promoción social

- Gustavo Petro: “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal”

- La Encíclica “FRATELLI TUTTI” leída por un Misionero de África

- La falta de eco ante las palabras de Francisco en algunos ambientes eclesiales africanos

- “Fratelli Tutti” del Papa Francisco, una llamada a poner fin a las divisiones étnicas de África

- Una diócesis de Zambia forma a los católicos sobre el impacto de la desforestación y el cambio climático

- Fratelli tutti: la fraternidad y la amistad social al estilo de San Francisco

- La dimensión hospitalaria de la fraternidad en África

- Discurso del Papa Francisco en la ONU: Elegir entro dos caminos, el de la corresponsabilidad mundial o el del nacionalismo que produce aislamiento

- Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020

- Los medicamentos y las vacunas deberían estar disponibles para los más pobres del mundo: Discurso del Papa en la audiencia a los miembros del Banco Farmacéutico

- Los esfuerzos misioneros globales se han visto afectados en la época del coronavirus

- Arzobispo en África, un papel muy político

- Entra en vigor el acuerdo bilateral entre la Santa Sede y Burkina Faso

- Misioneros de todo el mundo, ante la crisis del coronavirus

- Mensaje de Francisco para la VI Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación

- Mensaje del Papa para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

- Semana Laudato Si’ 2020

- Iniciativas de la iglesia en Burundi para dar asistencia a la minoría étnica batwa


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !