![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Kester Kenn Klomegah Trabajó para Inter Press Service (IPS). Es un observador de temas de desarrollo socioeconómico y político en las antiguas repúblicas soviéticas, particularmente en la Federación Rusa y Eurasia. Le gusta viajar y visitar lugares históricos en Europa del Este y Central. Es un colaborador frecuente y apasionado de Pressenza Media. Fuente: Kester Kenn KlomegahLas relaciones Rusia-África en el contexto de cambios geopolíticos (parte 2/2)
19/07/2022 - Es interesante señalar aquí que la comunidad empresarial rusa apenas presta atención a la importancia del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que proporciona una plataforma única y valiosa para que las empresas accedan a un mercado africano integrado de más de 1.300 millones de personas. La creciente clase media, entre otros factores, constituye un enorme mercado potencial en África. El continente africano tiene actualmente un enorme potencial como mercado, y algunos expertos dicen que es la última frontera empresarial. Muchos países africanos están promulgando reformas económicas, la demanda de productos competitivos y de alta calidad está creciendo. Las empresas rusas están interesadas en este nicho, pero los rusos son extremadamente lentos. El enfoque a paso de tortuga refleja su incapacidad para determinar instrumentos financieros para apoyar el comercio con la inversión en África. Acentuando la importancia de cooperación multilateral entre Rusia y África, el asesor del presidente de la Federación Rusa, Anton Kobyakov, declaró: “La actual situación en el mundo es tal que somos testigos de la formación de nuevos centros de crecimiento económico en África. La competencia por los mercados africanos está creciendo en consecuencia. No hay duda de que los exportadores rusos de materias no primas se beneficiarán de la cooperación con África en manufacturación, tecnologías, finanzas, comercio e inversión”. Kobyakov señaló además que la Rusia moderna, que ya tiene experiencia de exitosa cooperación con países africanos está lista para hacer una oferta al continente africano que asegurará una asociación mutuamente beneficiosa y la realización conjunta de décadas de arduo trabajo realizado por varias generaciones de soviéticos y rusos. Con sus impresionantes relaciones, Rusia no ha prometido públicamente fondos concretos para implementar los objetivos de sus políticas en África. Además, funcionarios rusos han ignorado el hecho de que el compromiso económico general de Rusia es en gran medida asombroso y varios acuerdos comerciales firmados aún no se han cumplido con muchos países africanos. Acuerdos y negociaciones comerciales dieron como resultado 92 convenios, contratos y memorandos de entendimiento. Documentos de la cumbre dicen que se firmaron acuerdos por un valor total de 1.004 billones de rublos (12,5 mil millones de dólares) en esa altamente elogiada cumbre histórica en octubre de 2019. Grandes empresas rusas no han tenido éxito con sus proyectos reflejando negativamente los motivos reales para la cooperación económica bilateral. Hay varios ejemplos como Rosatom en Sudáfrica, Norrick Nickel en Botswana, Ajeokuta Steel Plant en Nigeria, Proyectos mineros en Uganda y Zimbabue, Lukoil en Camerún, Nigeria y Sierra Leona. Actualmente, Rusia es invisible en los ámbitos de provisión de infraestructuras en África.
Para garantizar seguridad empresarial y, en consecuencia, tomar medidas para alcanzar los objetivos principales, es necesario alcanzar cierto nivel de comprensión de las prioridades del país, las legislaciones de inversión, cumplir con los términos del acuerdo y un estudio cuidadoso de cambios de política, particularmente cuando hay un cambio repentino en el gobierno. Lo que está muy claro es cómo estimular a los gobiernos africanos a explorar las oportunidades de inversión en Rusia y también a los inversores rusos en África dentro de un marco de cooperación mutua. Para facilitar que los operadores económicos rusos y africanos tengan acceso a sus mercados recíprocos y alentar su participación en proyectos de infraestructura a gran escala se debe necesariamente tomar medidas prácticas y progresivas para resolver los obstáculos existentes. Dicho esto, actualmente están en marcha los preparativos para la segunda cumbre Rusia-África. Oleg Ozerov, embajador y jefe de la Secretaría del Foro de Asociación Rusia-África, informó que “La parte rusa tiene como objetivo continuar preparando la segunda, así como posteriores cumbres Ruso-Africanas, y pretende hacerlas lo más eficientes posible. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia y otros ministerios están tomando medidas para construir una cooperación plena y mutuamente beneficiosa entre Rusia y los países africanos, incluida la formación de una infraestructura social y económica fiable, seguridad alimentaria y energética en el continente”. Vale la pena decir aquí que los líderes africanos están esperando para cortar cintas blancas marcando la exitosa finalización de algo administrado por Rusia. Realmente es hora de dejar la retórica y avanzar hacia la implementación del paquete de acuerdos bilaterales, especialmente aquellos que involucran inversiones en infraestructura, determinan financiación de proyectos concretos y cumplen promesas de hace una década a la gente de África. Si bien los líderes rusos y africanos tienen posiciones comunes sobre la plataforma global, existe también la necesidad de reconocer y apreciar el bienestar de los 1.300 millones de habitantes, en su mayoría empobrecidos, en África. Es importante sugerir que con los nuevos horizontes del policéntrico orden mundial está surgiendo y desarrollándose rápidamente participación activa de la juventud africana, líderes de la sociedad civil y activos agentes de cambio en la clase media en los esfuerzos de políticas se vuelve definitivamente necesaria. Algunos expertos siguen siendo críticos con la educación de la juventud. Gordey Yastrebov, investigador postdoctoral y profesor del Instituto de Sociología y Psicología Social de la Universidad de Colonia (Alemania), argumenta en una entrevista por correo electrónico que “la educación puede ser una herramienta para la influencia geopolítica en general y para cambiar percepciones específicamente y Rusia (al igual que cualquier otro país) podría usarla para ese mismo propósito. Sin embargo, Rusia no está haciendo nada sustancial en este frente, al menos no hay un esfuerzo consistente con resultados obvios que me hagan pensar eso. No hay programas de inversión a gran escala en educación que se centren en esto”. Yastrebov explica que la educación rusa puede volverse atractiva en estos días, pero que Rusia no puede ya presumir de significativos logros científicos y tecnológicos. El paradigma educativo y científico occidental abraza la cooperación y el pensamiento crítico independiente, mientras que este no es el caso con el paradigma ruso, que se está volviendo más aislacionista y autoritario. Obviamente, a estas alturas, África debería buscar ejemplos más exitosos en otros lugares, tal vez en los Estados Unidos y Europa. Como indicó el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, es evidente que el importante potencial de la cooperación económica está lejos de ser agotado, queda mucho por hacer para crear las condiciones necesarias para la interacción entre Rusia y África. En una reunión del Colegio del Ministerio, Lavrov sugirió sin reservas tomar un capítulo sobre el enfoque y métodos adoptados por China en África y eso volvió de nuevo en 2019. Ahora, en la encrucijada, podría ser serpenteante y más largo de lo esperado para hacer la marca. El viaje de retorno de Rusia podría tomar otra generación para llegar a destino África. Con el cambiante mundo geopolítico actual Rusia ha sido descartada como miembro de muchas organizaciones internacionales. Como resultado directo de la "operación militar especial" de Rusia que apunta a la "desmilitarización y desnazificación" desde finales de febrero, Rusia ha sido objeto de una serie de sanciones impuestas por Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia, Nueva Zelanda y un grupo de otros países. Kester Kenn Klomegah Fuente: Pressenza [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies