




 
 |
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...
|
|
 |
El Gobierno de Zimbabue amenaza a periodistas de Al Jazeera
...leer más...La policía de Uganda realiza simulacros ante inminentes protestas en las calles
...leer más...La compañía aérea nacional de Angola aumenta los vuelos diarios con Portugal
...leer más...Saudia Airlines comienza a operar vuelos directos entre Arabia Saudí y Tanzania
...leer más...Rusia se consolida como el principal exportador de armas hacia África subsahariana
...leer más...Una persona se ahoga en Ciudad del Cabo en busca de la foto perfecta
...leer más...Camerún incrementará la producción de patatas en el país
...leer más...Chad nacionaliza los activos y derechos de Exxon Mobil
...leer más...Avanzan las obras en el hospital del Distrito Norte de Nkoranza, en Ghana
...leer más...Protestas violentas en Kenia por el incremento de precios en los productos básicos
...leer más...Los plásticos amenazan a los pescadores en Ghana
...leer más...Uganda envía ropa militar a Guinea Ecuatorial
...leer más...Inauguran en Burundi un proyecto de piscicultura
...leer más...Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...
|
 |
 |
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Cultura >

La voz de las sin voz, de José Emilio Pérez Martínez
11/07/2022 -
La radiodifusión cautivó, desde su nacimiento, la imaginación de todos aquellos que entrevieron en ella una potencial herramienta para el establecimiento de dinámicas de comunicación alternativa y emancipatoria. En la década de 1970 comenzaron a surgir por Europa, siguiendo la estela de Italia y Francia y llegando a España, las primeras radios libres. Un movimiento compuesto por pequeñas emisoras que poblaron la FM de sus barrios y ciudades con una nueva forma de comunicar: abierta, horizontal, directa y no profesional. A pesar de su número y de la importancia de su actividad, constituyen un fenómeno poco estudiado hasta aquí, situado en los márgenes del relato historiográfico.
Este libro pretende recuperar el pasado de este movimiento social en un momento que podemos considerar su edad de oro, a caballo entre los años de la Transición democrática y los de la modernización socialista, y con una atención especial a la ciudad de Madrid. Desvelaremos el proceso de aparición y extensión de estas emisoras, sus dinámicas internas, sus programaciones y prestaremos atención a cómo se convirtieron en lugares de encuentro colectivo, en espacios en los que la juventud pudo construir significados y prácticas en común.
Fuente: Silex ediciones - @silexediciones
José Emilio Pérez Martínez @joseemiliopm es, en la actualidad, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Historia Contemporánea y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, sus principales líneas de investigación se han centrado en la historia de la radiodifusión española y la intersección de esta con la historia de las mujeres y las prácticas de comunicación alternativas. Su interés por este medio le ha llevado a ser miembro de Radio Almenara y a colaborar activamente tanto en la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) como en la Red de Medios Comunitarios (ReMC). Es autor de múltiples artículos y colaboraciones en obras colectivas, así como de la monografía Radio y mujer (España, 1960-1075): en las ondas de Radio Nacional (2020).
Fuente: La Central @La_Central_
[CIDAF-UCM]
Artículos relacionados:
La orquídea que nació de una grieta en la pared, una obra de Miguel Zamora
Africanía, 21-03-22: Os presentamos junto a Jesús Cosano el libro disco “La Venta de la Negra”, una nueva entrega de la colección "Los Invisibles" basada en sus investigaciones de sobre la historia silenciada del pueblo negro en España
La Venta de la Negra, una obra de Jesús Cosano
Afrohuellas, una obra de Daniel Escudero
Africanía, 12-02-22: Rastreamos junto a Daniel Escudero las @afrohuellas descubriéndote todo lo que querías saber sobre la música africana “Made in Spain 100 %” de las últimas década: discos, salas, festivales…
¿Por qué luchamos? Un libro de Manuela D´Ávila
Las contradicciones de clase del activismo académico
Reeditadas tres novelas de Donato Ndongo Bidyogo
La novelista zimbabuense Tsitsi Dangarembga gana el premio PEN Pinter
"Memoria sobre la revolución de los territorios islámicos de nuestros enemigos" de Max von Oppenheim, una yihad "made in Germany"
Libros africanos para estas navidades (parte 4/4)
Libros africanos para estas navidades (parte 3/4)
Libros africanos para estas navidades (parte 2/4)
Libros africanos para estas navidades (parte 1/2)
Djaïli Amadou Amal galardonada por su libro "Les Impatientes"
Zindzi Mandela, la poeta que no hay que olvidar
Wole Soyinka publicará su primera novela en casi 50 años
Un acercamiento a las relaciones chino-africanas a través de Éric Nguyen
El escritor guineano Souleymane Bah gana el Premio de Teatro RFI 2020
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|