![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Jason Hickel Catedrático del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona e Investigador sénior visitante en el Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics. Cómo el Sur Global podría parar el cambio climático 15 de julio de 2022Para Jason Hickel, catedrático del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha quedado claro que las negociaciones internacionales sobre la cuestión climática no están abordando su crisis. Según escibe para el medio Al Jazeera, las economías occidentales -y las empresas y las élites que las dominan- son las principales responsables de esta crisis, ya que han contribuido con más del 90 % del exceso de emisiones.
Los gobiernos del Sur tienen el poder de forzar las cosas y cambiar el curso de la historia. Las economías occidentales -y su crecimiento económico- dependen totalmente de la mano de obra y los recursos del Sur. En cualquier momento, podrían paralizar el flujo de recursos. Esto ya se hizo en años posteriores a la descolonización, cuando los países del Sur movilizaron sus propios recursos y su mano de obra para satisfacer sus propias necesidades y pasaron a comerciar más con otros países poscoloniales, siguiendo las ideas de la Declaración de Cocoyoc de 1974 y de algunos visionarios como Samir Amin y Thomas Sankara. Mediante la reforma agraria y la soberanía alimentaria, la creación de capacidad de energía renovable y la reorientación de la producción industrial hacia el abastecimiento de las necesidades internas, el Sur podría recuperar el control sobre sus propias tierras y recursos. La soberanía económica limitaría el acceso de Occidente a la mano de obra y los recursos del Sur y obligaría a su transición a un sistema posterior al crecimiento. También obligaría a los gobiernos occidentales a sentarse a la mesa de negociaciones. El Sur estaría en condiciones de presionar para que se adopten políticas climáticas mucho más radicales -en consonancia con sus demandas de larga data de 1,5 grados C (2,7F)-, incluidas las reparaciones por pérdidas y daños. Si los gobiernos del Sur se unen y adoptan estas medidas en bloque será difícil no conseguir su objetivo. El cambio climático se está produciendo según las pautas coloniales y requiere un movimiento anticolonial como respuesta. Enlaces: Jason Hickel - @jasonhickel Fuente: Al jazeera [Traducción y edición, Míriam Izquierdo Izquierdo][CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies