En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Bustince Sola, Lázaro

Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


La explotación del petróleo junto al lago Alberto afectará a la población de Uganda y al parque nacional de Murchison Falls, por Lázaro Bustince

16 de junio de 2022.

El presidente Museveni de Uganda critica a los poderes extranjeros por la subida de precios en la energía y en los alimentos y animó a sus compatriotas a ser más críticos con los productos foráneos, primando el mercado nacional y la energía renovable.

El economista Madina Guloba ha declarado que el presidente podría predicar con el ejemplo, mostrando un balance mayor entre el gasto y los ingresos del gobierno, los cuales no gozan de proporcionalidad por el momento. Tampoco gozan de transparencia para explicar cómo los cinco mejores hoteles y centros comerciales de Kampala pertenecen a la familia Museveni. Por otro lado, Ziana Aigaru, especialista agrícola, sostiene que la subida de precios se viene apreciando en el país desde el estallido de la pandemia debido al descenso de la producción agrícola y agravada en la actualidad por los precios desorbitados de los fertilizantes y herbicidas, así como por la falta de una política agraria que modernice y regule la producción y los mercados.

“Total Energies” aprobó un proyecto petrolero de miles de millones de dólares para convertir a Uganda -sin salida al mar- en un productor de petróleo. El plan prevé la construcción de un gigantesco oleoducto de petróleo crudo de África Oriental, de 1.443 kilómetros, entre Uganda y Tanzania, con el desarrollo de dos campos de crudo en las orillas del lago Albert. El ambicioso proyecto lo lideran la multinacional energética francesa y los gobiernos de Uganda y Tanzania. China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), Uganda National Oil Company (UNOC) y Tanzania Petroleum Development Corporation (TPDC) son los socios. Las firmas anunciaron la inversión de 10.000 millones de dólares para impulsar el desarrollo petrolero en Uganda.

En el Cuaderno publicado por CIDAF (Junio 2020, Vol. XXXIII, nº 3) sobre las diversas fuentes de energía en África, se especifica el compromiso de los gobiernos africanos apostando en principio por las energías renovables, pero en realidad la inversión se sigue centrando en las fuentes fósiles y nucleares de energía, financiadas sobre todo por China y Rusia.

La fuente de energía que desarrollemos dependerá del tipo de economía que elijamos. Si apostamos por un desarrollo económico sostenible y ecológico, elegiremos fuentes de energía renovable, aunque sean por ahora de un coste más elevado.

La elección más crucial y determinante que cada pueblo y gobierno debe decidir y que marcará el tipo de economía a implementar, es la siguiente: ¿Situaremos al ser humano, en su dignidad e igualdad, junto con el bien común, en el centro mismo de toda actividad política y económica, o situaremos más bien el máximo lucro económico de los poderosos, locales y de fuera, por encima de todo, como prioridad absoluta?

Las compañías petroleras dicen que tienen la tecnología para garantizar un daño mínimo o nulo a los animales y sus habitantes. ¿Y cómo explican la contaminación a gran escala del Delta del Níger, golfo de México, y otros?

Mientras que algunos ambientalistas han expresado su preocupación con respecto a las actividades petroleras junto al lago Alberto por las graves consecuencias que tendrá en los parques vecinos, las compañías petroleras dicen que tienen tecnología ecológica para evitar el daño. Pero, es solo un viaje de 15 kilómetros desde el puente Paraa, en el Parque Nacional Murchison Falls, hasta el norte del río Nilo.

Se espera que el campamento base esté completo en julio o mediados de agosto 2020. Albergará a más de 600 trabajadores que se encargarán de las operaciones petroleras en más de 10 plataformas de pozos en el Parque Nacional Murchison Falls.

La amenaza de las operaciones petroleras dentro del área de conservación más grande de Uganda sigue siendo una preocupación para los ambientalistas. Murchison Falls es el parque nacional más grande y el segundo más visitado de Uganda. Es ecológicamente importante para una serie de especies tanto globales como regionales. Se compone de una variedad de sitios protegidos más reservas forestales que forman un importante corredor de animales. También representa un punto crítico de biodiversidad para el turismo y la recreación.

Para poner esto en perspectiva, el parque nacional cubre el sitio Ramsar, el sistema de humedales Murchison Falls-Albert Delta, incluyendo el río Nilo desde Murchison Falls hasta el lago Alberto.

El parque también tiene un área clave para la observación de aves con 451 especies que van desde la rara cigüeña de pico de zapato hasta el martín pescador enano y la garza goliat. También tiene 76 especies de mamíferos, así como la mayor población de cocodrilos del Nilo de Uganda. También alberga la población protegida más grande de jirafas de Rosthschild y la población en recuperación de 950 elefantes.

Para que la extracción de petróleo y gas ocurra en tales áreas de conservación tiene que ser construida toda una serie de infraestructuras a gran escala, como carreteras, oleoductos y edificios, que pueden afectar negativamente el hábitat de los animales, las rutas migratorias y la biodiversidad, según investigaciones documentadas del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Winfred Ngabiirwe, director ejecutivo de Global Rights Alert, comparte temores similares a partir de su investigación y destaca que las actividades petroleras podrían tener enormes consecuencias, como la pérdida de biodiversidad, y de animales.

De hecho, la investigación del Fondo Mundial para la Naturaleza muestra además que los derrames de petróleo también podrían ocurrir por reventones, fugas o fallas en las tuberías, accidentes que representan una grave amenaza para los ecosistemas.

Los frutos de la explotación de petróleo podrían beneficiar a la población de Uganda si todos cuentan, pero viendo lo que ocurre, en la región de Kivu norte y sur, en Sudán o en Nigeria, tenemos serias dudas y preocupación por semejantes proyectos en los que no se ha contado con la participación de los pueblos afectados.

Lázaro Bustince

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !