En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >


Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor

La OMS denuncia por enésima vez las prácticas comerciales de las multinacionales lácteas
20/05/2022 -

Las recomendaciones que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños menores de dos años son éstas (1):

a) Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida.

b) Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses. Durante este período no se debe dar al bebé ni siquiera agua, ya que ésta puede no estar limpia provocándole infecciones y diarreas. La leche materna aporta al bebé toda el agua que necesita, un agua que, además, es segura. Si la madre siente que su bebé tiene sed, simplemente tiene que darle el pecho (2)

c) Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, a la vez que se mantiene la lactancia materna hasta los dos años o más. Se debería hacer hincapié en el uso de alimentos idóneos, ricos en nutrientes, preparados en el hogar y disponibles a nivel local que se preparen y administren de forma inocua.

Dice también la OMS que “la leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es segura y limpia y contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades propias de la infancia. Suministra toda la energía y nutrientes que una criatura necesita durante los primeros seis meses de vida, y continúa aportando hasta la mitad o más de las necesidades nutricionales de un niño durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año. Las mujeres que amamantan también presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.”(3)

La mortalidad infantil neonatal (durante los primeros 28 días de vida), que en 1980 era de 5 millones de niños, se ha conseguido reducir hasta 2,4 millones en 2019, de los cuales un millón fallecen antes de las 24 horas, ochocientos mil desde el segundo al séptimo día, y otros 600.000 durante el resto del primer mes (4). Las principales causas de muerte en este período son los partos prematuros, las complicaciones en el parto, las infecciones y los defectos congénitos. Pasado el primer mes y hasta los cinco años, las principales causas de muerte son la neumonía, la diarrea, los defectos congénitos y la malaria. La desnutrición es el telón de fondo que acentúa todas estas causas, hasta el punto de que un 45 % de las muertes de niños se asocia a ella. De cada tres niños, sólo uno es alimentado correctamente durante los primeros seis meses, es decir, exclusivamente con leche materna, ratio que no ha evolucionado en los últimos 20 años. La OMS dice claramente que si la alimentación de los niños de 0 a 24 meses fuese la adecuada, se podría salvar todos los años la vida de 840.000 niños (5).

El uso de productos lácteos en contextos de pobreza sustituyendo a la leche materna plantea muchos problemas, ya que no usar las dosis adecuadas o prepararlos con aguas contaminadas produce efectos desastrosos en la salud del niño. Carecen, además, de las cualidades protectoras de la leche materna, pueden estropearse y son caros. Por otra parte, los biberones y las tetinas son focos de infecciones, estando ambos utensilios totalmente desaconsejados (6).

La gravedad de la situación es tal que, en entornos de pobreza, la OMS recomienda encarecidamente mantener la lactancia materna por ser la mejor opción para el bebé, incluso aunque la madre padezca VIH (7) y no esté recibiendo tratamiento antirretroviral (8). Lo mismo puede decirse respecto al COVID-19 añadiendo, además, que no hay ninguna prueba de que éste se transmita a través de la leche materna (9).

El negocio de los sucedáneos de la leche materna alcanza los 55.000 millones de dólares anuales (10). Las multinacionales lácteas hacen campañas de promoción de estos productos introduciéndolos cada vez más en los hogares de los países pobres en detrimento de la lactancia materna y, por tanto, generando importantes riesgos para la salud de los niños. Las prácticas de comercialización trascienden cada vez más los lugares y técnicas habituales. Las redes sociales y los sitios web relacionados con el embarazo y la maternidad, que son cada vez más numerosos y populares, suelen ser nuevos puntos no regulados que los fabricantes y distribuidores aprovechan para comercializar sus productos. Se trata de cauces a través de los cuales la promoción no parece propaganda (11).

El problema es conocido desde hace tiempo (12). En 1939, lo denunció la doctora Cicely Williams. En 1974 la ONG inglesa “War on want” (“Guerra a la pobreza”) encargó al periodista Mike Muller una investigación fruto de la cual fue la publicación del libro “The baby killer” (“El asesino de bebés”). Luego vinieron los juicios contra activistas suizos y el boicot a la Nestlé.

En 1981, la OMS y el UNICEF, en la 34ª Asamblea Mundial de la Salud, aprobaron el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que según dice la propia OMS, “se desarrolló debido a los informes de casos de malnutrición grave y muerte de lactantes y niños de corta edad como consecuencia del consumo de preparaciones para lactantes contaminadas o diluidas” (13).

Actualizado varias veces, el código invita a eliminar toda forma de promoción de los sucedáneos de la leche materna, así como de biberones y tetinas, y propone a los gobiernos una legislación apropiada para conseguirlo (6). Paralelamente se ha puesto en marcha la red NETCODE (14) cuyo objetivo es vigilar el cumplimiento del código y observar cómo evoluciona la legislación de cada país en este ámbito. Todos los años pares, la OMS informa sobre el estado de la cuestión. El último de estos informes se publicó el pasado día 28 de abril de 2022 con el título “Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de sucedáneos de la leche materna”. En el comunicado de prensa con el que se presentó, la OMS dice: “Este informe muestra cómo los padres, y sobre todo las madres, son perseguidos en línea de manera insidiosa y persistente. Las empresas de preparados para lactantes pagan a las plataformas de redes sociales y a personas influyentes en el ámbito de esas redes para poder acceder de manera directa a las mujeres embarazadas y las madres en algunos de los momentos de mayor vulnerabilidad de sus vidas. La industria mundial de los preparados para lactantes, valorada en alrededor de 55000 millones de dólares, se dirige a las nuevas madres a través de las redes sociales con un contenido personalizado que a menudo no se identifica como publicidad” (15).

Cuarenta años después de la promulgación del código, aún tiene la OMS que estar clamando contra las prácticas de las multinacionales lácteas. Ésto es un buen ejemplo de cómo la gobernanza multilateral del mundo emanada de Naciones Unidas está en declive, lo que, al menos hasta ahora, viene siendo una de las claves del siglo XXI.

José Antonio Barra Martínez


Notas:

(1) WHO. Health Topics. Breatsfeeding. Fact sheets. Alimentación del lactante y del niño pequeño.

(2) WHO. Health Topics. Breatsfeeding. Questions and answers. ¿Hasta qué edad puede estar bien alimentado un bebé sólo con la lactancia materna? 28 Julio 2015.

(3) WHO. Health Topics. Breatsfeeding. Lactancia materna. Overview.

(4) WHO. Health Topics. Breatsfeeding. Fact sheets. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos. 19 de septiembre de 2020.

(5) WHO. Health Topics. Breatsfeeding. Fact sheets. Alimentación del lactante y del niño pequeño.

(6) Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Preguntas frecuentes. Actualización de 2017.

(7) ¿Se recomienda lactancia materna de madres con VIH? Preevid, Servicio Murciano de Salud, Banco de preguntas. 2017.

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Preguntas frecuentes. Actualización de 2017. Página 17.

El SIDA y la alimentación del lactante. Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF. Noviembre de 2003.

(8) The duration of breastfeeding and support from health services to improve feeding practices among mothers living with HIV. 2016. Página 7. y aquí

(9) Preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y la lactancia materna.
7 de mayo de 2020
.

Lactancia materna y Covid-19. Loreto Martínez Hernando y cinco coautoras más, todas del Servicio Aragonés de Salud. 27 febrero 2022.

(10) La OMS revela que la comercialización abusiva llega a niveles alarmantes en el sector de los preparados para lactantes. Comunicado de prensa de la OMS. Ginebra, 28 de abril de 2022.

(11) Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breastmilk substitutes. (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de sucedáneos de la leche materna). Informe de la OMS. 28 de abril de 2022.

(12) Las multinacionales y la tragedia de la leche infantil. Laura Villadiego.

(13) Conjunto de instrumentos de NETCODE. Seguimiento de la comercialización de sucedáneos de la leche materna: protocolo para sistemas de seguimiento permanente. Página 2. y aquí.

(14) NETCODE

(15) La OMS revela que la comercialización abusiva llega a niveles alarmantes en el sector de los preparados para lactantes. Comunicado de prensa de la OMS. 28 de abril de 2022.

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Necesitamos líderes íntegros, competentes y responsables

- Secuestrar la verdad con la injusticia. Todo lo que me conviene ¡VALE!, por Lázaro Bustince

- Coma granos ancestrales para evitar la futura inseguridad alimentaria

- Invertir en la juventud africana hoy para un mañana más brillante

- La post-verdad por bandera en la política y economía, en África y en el mundo

- Cuestiones vitales para el siglo XXI: la dictadura digital y la calidad de vida

- Cuaderno marzo 2018. Líderes íntegros y comunidades responsables en África Subsahariana

- El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola

- Por una economía global justa

- Causas de las nuevas formas de esclavitud en África, por Lázaro Bustince

- Pobreza - Poder y Ética, por Lázaro Bustince Sola

- “Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad

- ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

- Declaración de La vía Campesina ante la Conferencia sobre el Clima COP 26 de la ONU (Glasgow)

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !