![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Las consecuencias de la destrucción del ecosistema de la cuenca hidrográfica del Congo 24 de junio de 2022
Actualmente, las estrategias de progreso y desarrollo que se están llevando a cabo en la cuenca del río Congo están basadas en la deforestación indiscriminada. Como uno de los principales enclaves en la extracción de materiales como la goma o el aceite de palma, cada vez son más las concesiones a empresas que sacan beneficio económico de dicho ecosistema. Los expertos llevan años advirtiendo de que las consecuencias de estas prácticas sistemáticas son ya irreversibles. Por otro lado, las consecuencias de esta deforestación masiva repercuten de manera directa en las comunidades indígenas, que han visto mermada su capacidad de acción y sus condiciones de vida a medida que las compañías de explotación forestal han irrumpido en este medio natural. Por ejemplo, la porción de ecosistema que pertenece al estado de Camerún se ha visto reducida en ochenta mil hectáreas en el año 2021, lo que supone doblar la cantidad de superficie forestal perdida en el año 2019. Por su parte, la República Democrática del Congo ha sido testigo de la pérdida de casi medio millón de hectáreas en 2021. Este ritmo de destrucción de ecosistemas forestales es totalmente incompatible, según los expertos, con el compromiso de revertir la deforestación para el año 2030, el cual fue propuesto por los ciento cuarenta y un países que participaron en la COP26, celebrada en Escocia el año pasado. A pesar de las promesas de desarrollo económico que llegaron de la mano de las empresas de explotación de recursos naturales (puestos de empleo, inyección económica para las zonas más deprimidas, construcción de infraestructuras), la población local denuncia que estas empresas ni siquiera efectúan contrataciones prioritarias entre los trabajadores de la zona y que importan trabajadores de otras regiones. Estas reclamaciones han llegado apenas semanas después de que tuviese lugar la publicación de la tercera parte del Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, donde la preservación de la cuenca hidrográfica del Congo se erigió como primera línea de batalla para contrarrestar los efectos del cambio climático. Fuente: Inter Press Service – Sylvie Djacbou Degoue [Traducción y edición, Mario Civantos González][CIDAF-UCM] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies