![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 6 de junio de 2022
Fin: 6 de junio de 2022 En las teorías feministas gran parte de la discusión actual se centra en los efectos de la colonialidad del género. Proponemos un estudio de cuatro artistas latinoamericanas que han brindado ejemplos de una praxis feminista decolonial a partir del trabajo artístico. Tomamos la noción de epistemologías del sur tal como la define Boaventura de Sousa Santos: una forma de conocimiento o una práctica de saber llevada a cabo por aquellos grupos que han sufrido la opresión y discriminación del capitalismo y del colonialismo. El taller ofrece un marco conceptual y metodológico sobre la praxis feminista descolonial como una epistemología alternativa. El arte o el artivismo en los ejemplos que consideramos es una forma de elaborar una resistencia desde un Sur antiimperial, resistencia simbólica y material. Se discutirá la obra de Ana Mendieta (Cuba), María Teresa Alves (Brasil), Adriana Varejao (Brasil) y Carolina Caycedo (Colombia).
*La matrícula incluye la participación en las actividades académicas del taller y la emisión de la constancia de asistencia. Los pasajes y estadías estarán a cargo de los y las participantes. Las actividades de 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en calidad de asistentes son gratuitas.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies