En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Cabo Verde pide una mayor cooperación africana para el control de mosquitos transmisores de enfermedades
...leer más...

Burundi recibe apoyo de Plantwise para optimizar su agricultura
...leer más...

El escarabajo barrenador polífago destruye miles de árboles en Sudáfrica
...leer más...

Burkina Faso financia un plan para aumentar la producción agrícola
...leer más...

Uganda recibe en donación tecnología avanzada para la sanidad pública
...leer más...

Sudáfrica plantea cambiar la ubicación de la cumbre de los BRICS
...leer más...

Al-Shabaab asesina a un funcionario de seguridad en Somalia
...leer más...

El Gobierno de Ruanda apoya a más de 5.000 alumnos después de las inundaciones
...leer más...

La Comunidad del África Oriental adopta el Informe de Verificación sobre la solicitud de admisión de Somalia
...leer más...

Angola incorpora 125 nuevos autobuses a la flota de Luanda
...leer más...

Liberia desmiente un nuevo brote de Ébola en el país
...leer más...

Excluidos dos estadios de la próxima Copa Africana de Naciones 2023
...leer más...

Zimbabue aprueba ley para castigar a ciudadanos “antipatrióticos”
...leer más...

Marruecos e Israel buscan mayor cooperación en materia de transporte
...leer más...

Liberia firma un acuerdo en beneficio del Fondo Africano de Desarrollo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


¡Africa First! (I), por Bartolomé Burgos

13 de abril de 2022.


Es el título de un libro de Jakkie Cilliers es el fundador del Instituto de Estudios de Seguridad de Pretoria en África del Sur.

¿Qué nos enseña este libro?

Parte de un hecho: la producción per cápita de África diverge, de modo creciente, de la del resto del mundo. El fenómeno es evidente, si se observan las cifras absolutas de pobreza, que están incrementando rápidamente. África en los últimos cincuenta años casi duplicó la población, pero la producción es prácticamente la misma en relación a la economía mundial.

¿Por qué?

Es justamente la pregunta que se hace el autor. La primera respuesta es el enorme potencial demográfico de África, que no se aprovecha suficientemente. Se mantiene todavía una proporción reducida de fuerza de trabajo en activo y un gran número de población infantil, que requieren mayores inversiones en educación, en agua potable e infraestructuras sanitarias. Si esas inversiones se acometiesen, no sólo en cantidad sino también en calidad, aumentaría la incorporación de las niñas a la escuela, habría menores diferencias de género, un mayor poder de negociación de la mujer en el hogar, mejoras en la nutrición infantil y menores tasas de natalidad.

¿Qué otras razones aduce para explicar la pobreza creciente?

La capacidad productiva del sector agrario, muy limitada por la dificultad crónica de acceso al crédito rural y a los recursos materiales que necesita (nutrientes, irrigación, mecanización y semillas). Actualmente, la mayoría de los países africanos son importadores netos de alimentos, a pesar de que el continente cuenta con millones de hectáreas de tierras arables; pero incurre en cuantiosas pérdidas en el transporte de los bienes alimenticios desde la explotación al consumidor. Sufre, además, muy seriamente los impactos del cambio climático en términos de disminución de la pluviosidad, oscilaciones de temperatura, creciente variabilidad climática, inundaciones y sequías.

¿Qué papel juega la industria?

El continente cuenta con un reducido sector manufacturero, que no acaba de despegar. Esto sucede cuando se sabe que la manufactura es clave en el impulso de la productividad del conjunto de la economía, gracias a las interrelaciones que genera con el resto de los sectores productivos, la innovación y el crecimiento.

* Inspirado en un artículo del profesor José María Mella, quien a su vez comenta el libro Africa First

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !