![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez 6 de abril de 2022. Existe coincidencia general de que África es un continente especialmente vulnerable al cambio climático. Las previsiones son que el calentamiento se eleva a ritmos alarmantes, de manera que la variabilidad climática se manifiesta en fenómenos cada vez más frecuentes como las sequías, las inundaciones, la erosión costera, el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la degradación de los bosques. Estos fenómenos muestran efectos devastadores sobre la seguridad alimentaria y la producción agrícola y ganadera de secano; pero al mismo tiempo, el cambio climático puede ser una “oportunidad de oro” para la industrialización ecológica, como afirma el experto africano Lopes. Este experto concibe una industrialización ecológica basada en bajas emisiones de carbono, la utilización eficiente de los recursos finitos (agua, energía), el uso de tecnologías limpias con el entorno, el empleo de energías renovables (solar, eólica, biomasa) y la gestión de residuos y el saneamiento. Industrialización que debe tener en cuenta el hecho de que África posee inmensas posibilidades en la llamada “economía azul”, constituida por grandes lagos, ríos, aguas subterráneas y recursos oceánicos.
Adviértase que África es un pequeño jugador en el escenario de intereses y poderes globales; pero en un escenario enormemente disruptivo en materia climática, que está provocando ya combinaciones letales en materia de competencia violenta por los recursos naturales, que exigen la transición rápida hacia las energías renovables, el abandono de los combustibles fósiles y la planificación a largo plazo que sopese los costes asociados a estrategias ambientalmente insostenibles. África sufre las consecuencias del cambio climático, sin haber contribuido al mismo, con emisiones por persona y año de CO2 muy inferiores a las del resto del mundo. Las energías fósiles han configurado el mapa geopolítico y las energías renovables configurarán el del futuro; es decir, la distribución del poder en el mundo, los riesgos de conflicto y de estabilidad vs inestabilidad política. Configuración determinada en el pasado por la concentración geográfica de los recursos energéticos, pero que en el futuro vendrá dada por la descentralización de la producción y del consumo de las energías renovables en múltiples países, lo que permite abrigar una cierta esperanza de menores riesgos y de mayor estabilidad internacional, frente a la inestabilidad actual. Al mismo tiempo, cabe afirmar que la vulnerabilidad derivada de la dependencia exterior de las fluctuaciones de los precios de la energía puede resultar mitigada con la transición hacia las energías renovables. Aunque no debe olvidarse que hay países africanos importantes que producen electricidad a partir del carbón (África del Sur) y otros (Nigeria, Angola, Ghana, Guinea Ecuatorial, Camerún, …) en los que el petróleo es la principal fuente de energía. En efecto, se trata de implementar en la práctica la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal para disminuir la producción/consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) y su sustitución por inputs ambientales más amistosos con el entorno natural, la protección de las costas frente a la subida de los niveles del mar (como en los casos de Lagos y Dar es-Salam) y la construcción de la Gran Muralla Verde en el Sahel frente al avance del desierto, así como políticas de desarrollo rural integrado para hacer frente a la degradación de los suelos, la deforestación y la desertización. José María Mella Márquez @josemariamella [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies