 




 
Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...Estados Unidos anula el visado a la portavoz del Parlamento de Uganda tras la aprobación de la ley anti-LGBTQ
...leer más...Etiopía planea la construcción de varias residencias oficiales
...leer más...Kenia celebra el Día Mundial de la Higiene Menstrual
...leer más...Semana Africana de Vacunación en Lesoto
...leer más...Se prolonga en cinco días el alto el fuego en Sudán
...leer más...El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...
|
 |
 |
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
|
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > Blog Académico >
Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.
Ver más artículos del autor
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
4 de marzo de 2022.
El presente artículo comprende el décimo y último capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET).
La sabiduría convencional en Economía plantea que la libertad de comercio e inversión conlleva una transformación económica inclusiva de los países africanos. Se dice, sin mayores matices, que el desarrollo es por sí mismo sostenible e inclusivo. Pero esta afirmación es equivalente a decir que, en el Acuerdo de Área de Libre Comercio Continental de África (ALCAF), los procesos de comercio, inversión y derechos humanos son complementarios. Pero en África se manifiesta un creciente escepticismo sobre la liberalización del comercio y la inversión y sus posibles efectos favorables sobre la equidad social.
En efecto, una excesiva confianza en las ganancias y beneficios potenciales de la liberalización derivada del ALCAF podría llevar a subestimar los impactos distributivos adversos. Porque la compatibilidad entre el ALCAF con los derechos humanos no está asegurada de antemano.
El ALCAF podría tener diferentes impactos sobre diversos grupos socioeconómicos o capas de la población más vulnerables y en riesgo, por el acceso desigual a los recursos. Estos grupos de la población son sobre todo los pequeños agentes económicos, las mujeres y los sectores rurales.
De ahí que se deba ser cauteloso y asegurar que las ganancias de productividad y las mejoras de bienestar generadas por el ALCAF sirvan para aumentar los niveles de empleo, reforzar la cohesión, el equilibrio social y los derechos humanos. En una palabra, el avance del ALCAF deberá medirse en términos de erradicación de la pobreza, la promoción de la educación, la protección de la salud, el saneamiento y los servicios básicos; juntamente con la garantía de los derechos humanos, la democracia, la igualdad de género y el Estado de derecho.
A su vez, deben implementarse una serie de recomendaciones en materia de consulta y participación de las asociaciones de productores agrícolas y consumidores, cámaras de comercio e industria, universidades y colegios profesionales, parlamentos y medios de comunicación, organizaciones ecologistas, asociaciones de mujeres y movimientos de jóvenes. Deberán tenerse en cuenta también a los colectivos más vulnerables del ámbito rural, inmigrantes, refugiados y desplazados para hacer oír su voz.
Todo este ambicioso proceso de participación debe basarse en una información suficiente (indicadores económicos, sociales, políticos, desagregados por localización, edad, sexo y etnia), el fácil acceso a la misma y difundida por los medios de comunicación social. Información imprescindible para la elaboración de políticas que hagan frente a los potenciales efectos adversos del ALCAF, especialmente sobre los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
José María Mella Márquez @josemariamella
[CIDAF-UCM]
Serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA):
Ética e integración económica africana, por José María Mella Marques
Derechos de la mujer e integración económica africana, por José María Mella Marques
Crisis de la covid-19 e integración económica de África, por José María Mella Marques
Protección intelectual e integración económica de África, por José María Mella Marques
Migraciones, libre circulación de personas e integración, por José María Mella Marques
Economía digital, comercio electrónico e integración económica de áfrica, por José María Mella Marques
Tamaño, proximidad e integración económica en África
Pequeña dimensión, infraestructuras y fronteras en la integración africana
Inversiones extranjeras, convergencia y competencia en la integración africana
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|