En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
El presidente de Eritrea acusa a Estados Unidos de declararles la guerra
...leer más...

La policía abate a dos personas en Costa de Marfil que portaban AK-47
...leer más...

Angola y España abordan reforzar la cooperación pesquera
...leer más...

El ministro de Minas y Energía de Namibia acusa a una empresa minera China de operaciones fraudulentas
...leer más...

Descubierto un nuevo tipo de planta muy peculiar en Tanzania
...leer más...

El presidente de Uganda aprueba finalmente la ley contra la homosexualidad
...leer más...

Sergey Lavrov visita Kenia para fortalecer sus lazos en medio de la guerra
...leer más...

China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Protección intelectual e integración económica de África, por José María Mella Márquez

18 de febrero de 2022.


El presente artículo comprende el sexto capítulo de la serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET).

La Protección Intelectual (P.I.) se refiere a las creaciones de la mente, como las invenciones tecnológicas, las obras literarias y artísticas y los símbolos, los nombres y las imágenes utilizadas en el comercio. En principio, los derechos de P.I. confieren el derecho a impedir que otros utilicen, fabriquen y vendan el objeto de la protección. Contienen una descripción de varias categorías de derechos de P.I. (patentes, marcas, diseños industriales, indicaciones geográficas, derecho de autor y derechos conexos, etc.). Aunque el término derechos de P.I. parece identificar ciertas características comunes, como la exclusividad y la transferibilidad, cada categoría de derechos de P.I. tiene su propio enfoque jurídico y su aplicación industrial y comercial específica.

Como derechos privados utilizados en el contexto industrial y comercial, los derechos de P.I. funcionan como instrumentos de política económica para promover el espíritu empresarial, la inversión, la competencia y la innovación. Al mismo tiempo, los regímenes de P.I. son esenciales para mantener determinados objetivos de política pública relacionados con la difusión de conocimientos y el aprendizaje propio.

La Zona Continental Africana de Libre Comercio (ZCALC) ofrece la oportunidad de promover un enfoque continental hacia un sistema equilibrado de derechos de P.I. que responda a las aspiraciones contenidas en la Agenda 2063. La adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC) de 44 Estados miembros de la Unión Africana tiene una influencia significativa en la forma en que puede diseñarse el protocolo sobre derechos de P.I. en la ZCALC: el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de P.I. relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC no prevé excepciones para los acuerdos preferenciales regionales, lo que significa que, a diferencia de otros protocolos de la ZCALC, los beneficios de un protocolo sobre derechos de P.I. deben hacerse extensivos a todos los Estados miembros de la OMC.

Los países africanos también difieren significativamente en el uso de las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC. Los países africanos tienen diferentes niveles de obligaciones en los tratados de P.I. fuera de la OMC, incluida la participación en tratados multilaterales de P.I. y compromisos derivados de acuerdos comerciales bilaterales. Los países africanos han sido objeto de amplias reformas en las leyes y reglamentos de P.I.; no obstante, el uso de los derechos de P.I., como lo demuestran las patentes y las marcas, es muy limitado en África en comparación con otras regiones y la mayoría de las patentes y marcas registradas en África pertenecen a no residentes. Sucede, además que, en África, se están produciendo innovaciones considerables, pero sin recibir protección contra los derechos de P.I.

Por otra parte, en la integración económica regional de los derechos de P.I., pueden identificarse tres opciones: a) acuerdos de cooperación regional e intercambio de experiencias sobre los derechos de P.I. en general; b) sistemas regionales de presentación de solicitudes, normalmente en el de patentes, pero también para marcas y diseños industriales; y c) elaboración de una ley sustancial o la unificación de leyes para los miembros de una organización regional.

Diferentes países o regiones de África tienen experiencia en estos tres modelos. Sin embargo, la elaboración de un régimen sustantivo de P.I. para 55 Estados miembros de la Unión Africana sería difícil por tres razones: a) la negociación podría resultar excesivamente ambiciosa; b) podría socavar las flexibilidades existentes de que gozan los países africanos en sus compromisos multilaterales y bilaterales en materia de P.I.; y c) podría entrar en conflicto con las obligaciones a las que los países africanos se han comprometido en los acuerdos internacionales y bilaterales.

Por tanto, desde el punto de vista de las recomendaciones de política económica, plantear un protocolo viable sobre derechos de P.I. en la ZCALC debería acometer diversas funciones, entre las que cabría mencionar la de proporcionar principios rectores para la legislación y las políticas nacionales de P.I., así como para la participación de los países africanos en los tratados internacionales de P.I., prever la no discriminación entre los nacionales de los Estados miembros en cuestiones de derechos de P.I., elaborar normas para salvaguardar los intereses africanos, establecer un sistema regional de agotamiento de la P.I. para evitar la fragmentación del mercado de la ZALC y establecer los requisitos mínimos para la protección de los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y las expresiones culturales.

Por último, como tema de negociación controvertido, es especialmente importante que las negociaciones sobre P.I. sean abiertas, transparentes e inclusivas de las partes interesadas.

José María Mella Márquez

[CIDAF-UCM]


Serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA):

- Migraciones, libre circulación de personas e integración, por José María Mella Marques

- Economía digital, comercio electrónico e integración económica de áfrica, por José María Mella Marques

- Tamaño, proximidad e integración económica en África

- Pequeña dimensión, infraestructuras y fronteras en la integración africana

- Inversiones extranjeras, convergencia y competencia en la integración africana



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !