![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Migraciones, libre circulación de personas e integración, por José María Mella Márquez 16 de febrero de 2022.
La migración es tanto un medio de movilidad económica como una estrategia de supervivencia. Alrededor de dos tercios de los migrantes africanos están motivados por razones económicas y buscan mejores oportunidades, incluidas la educación y el empleo. La creciente y cada vez más educada población juvenil de África constituye un motor de la migración. Porque el crecimiento del empleo en África no ha seguido el ritmo del creciente número de personas que se incorpora a la fuerza de trabajo. En los últimos 10 años, África creó más de 37 millones de empleos remunerados, pero aproximadamente 110 millones de personas se unieron a la fuerza laboral en este período.
Los factores impulsores de la migración incluyen conflictos y disturbios civiles, inestabilidad política y fallas del mercado que causan desempleo y aumentan el costo de la vida. Se necesita una visión que abarque la migración como una parte intrínseca e inevitable del desarrollo en lugar de tratarla como un problema a resolver. Teniendo en cuenta que la proyección de la oferta de mano de obra en África aumentará en 198 millones en 2030 (informa la OIT), cada vez más gobiernos africanos están considerando la migración como una oportunidad para el desarrollo y la integración regional. En efecto, África está progresando gradualmente hacia la libre circulación de personas a través de las fronteras. La libre circulación permite a las empresas encontrar talento y habilidades más fácilmente, lo que a su vez impulsa la productividad. Pero también trae consigo desafíos. Los países receptores temen que los extranjeros compitan con los locales, mientras que los países de origen temen la fuga de cerebros y la pérdida de personas en edad de trabajar. La apertura de visas varía bastante en África de un país a otro y de una región a otra. El Informe del Índice de Apertura de Visados 2018 del Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y la UA mostró avances en la liberalización de los regímenes de visados para otros africanos. El africano promedio en el año 2021 puede viajar al 25 por ciento de otros países africanos sin visado (frente al 22 por ciento en 2017 y el 20 por ciento en 2016), mientras que un 24 por ciento de los países africanos ofrecen un visado a su llegada. De los 20 países con mejores condiciones en cuanto a la apertura de visados hacia otros países africanos en 2018, el 40 por ciento se encontraban en África oriental, el 35 por ciento en África occidental, el 20 por ciento en África meridional y el 5 por ciento en África septentrional, mientras que ninguno estaba en África central, que es la región que va a la zaga en materia de libre circulación. La aplicación del principio de libre circulación se ha visto obstaculizada por la falta de información sobre los pros y los contras y se ha enfrentado a desafíos tales como:
Por último, el no reconocimiento, la inexistencia de compatibilidad y la falta de comparabilidad de las aptitudes, las calificaciones educativas y las experiencias en África han obstaculizado la movilidad de la mano de obra. El desajuste entre las cualificaciones y las necesidades de los mercados de trabajo ha ralentizado la integración económica y el desarrollo general del continente. A lo largo de los años, se ha podido comprobar que los esfuerzos encaminados a la cooperación y a la integración en el sector de la educación de África, en particular en la enseñanza superior, han tenido resultados desiguales. En todo caso, la UA ha acordado una esperanzadora Estrategia Continental de Educación para África a diez años (CESA 2016-2025), que busca establecer un sistema de educación y capacitación de recursos humanos viable en la perspectiva de la integración africana. José María Mella Márquez [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies