![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM. Pequeña dimensión, infraestructuras y fronteras en la integración africana, por José María Mella 28 de enero de 2022.
El proceso de integración de África presenta desafíos económicos de gran envergadura. Nos referiremos a tres: la pequeña dimensión de los países, la insuficiencia de las infraestructuras y la falta de normas transfronterizas comunes. En primer lugar, la integración regional de los países africanos puede coadyuvar a superar el reducido tamaño de los mercados domésticos (28 países tienen menos de 15 millones de habitantes y 17 de ellos menos de 5 millones), aumentar las economías de escala, elevar la productividad, las exportaciones y la diversificación. Al mismo tiempo, estos países, que no son pocos en África, mediante la integración, pueden actuar conjuntamente, no como Estados aislados, logrando así un mayor poder de negociación, tener una sola voz e incrementar su visibilidad internacional. Además, mediante la integración, estos países pueden hacer una puesta en valor conjunta de recursos (cuencas fluviales, vías de carreteras y ferrocarriles, redes eléctricas), resolver problemas comunes (pobreza, contaminación, pandemias, cuellos de botella en los transportes) y aumentar la atracción de la inversión exterior por incremento de ventas en el área integrada.
Al mismo tiempo, es urgente y necesario disminuir considerablemente los costes transfronterizos-monetarios y en tiempo-, que se mantienen todavía excesivamente elevados, de manera que- ¡oh paradoja! - resulta más caro transportar un contenedor de Mombasa a Kigali (dos importantes ciudades africanas) que de China a Mombasa. Asimismo, el desarrollo de la conectividad por vía aérea en África presenta un enorme potencial, hasta el punto de que se prevé que sea la región aérea del mundo con mayor expansión. Ello podría hacerse posible con la liberalización del sistema de visas, las visas a la llegada, las visas plurianuales y las visas electrónicas. Desde el punto de vista de la inversión, las infraestructuras de energías verdes presentan importantes oportunidades, dadas las demandas insatisfechas de electricidad, el enorme potencial de las energías renovables y la oferta limitada de energía. No se olvide que aproximadamente 600 millones de africanos y casi el 60% de la población-sobre todo en las áreas rurales- se mantienen todavía sin acceso a la energía, a pesar de los esfuerzos en materia de electrificación. Por otra parte, es relevante señalar que la importancia estratégica de la expansión de las tecnologías digitales (servicios financieros digitales, gobierno electrónico, computación en la nube, plataformas de comercio electrónico, conexión de los agricultores con los mercados, mejores servicios públicos y privados) genera múltiples oportunidades económicas y sociales. Por último, la progresiva eliminación de tarifas aduaneras es otro factor importante, porque, aunque se pierdan ingresos por impuestos en frontera, se generan ingresos por creación substancial de comercio y mayores niveles de renta para los consumidores y los productores. Los mencionados tres retos económicos son compromisos muy serios de los gobiernos y las sociedades por los que África está apostando. Les va en ello su futuro. José María Mella Marques [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies