En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Mella Márquez, José María

Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.

Ver más artículos del autor


Tamaño, proximidad e integración económica en África, por José María Mella

26 de enero de 2022.


Con el presente artículo comenzamos una serie de estudios y visiones sobre la integración económica bajo el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés) escritos por nuestro insigne colaborador José María Mella, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Africa, Mediterranean, and Europe Jean Monnet Network, UE (AMENET).

Desde que se ha lanzado la gran iniciativa de integración económica de África, se han escrito numerosos documentos de los que conviene descartar lo accesorio, centrarse en lo esencial y sacar consecuencias prácticas en términos de política económica.

Una primera idea en la que fijarse es que prácticamente las economías de Nigeria, Sudáfrica y Angola representan la mitad de la producción continental. La pregunta inmediata que cabe hacerse es ¿en qué medida estas economías de gran tamaño están contribuyendo al mencionado proceso de integración económica?

Antes de responder a esta pregunta, conviene aclarar qué entendemos por integración económica. La integración económica se ocupa de la libertad de circulación de bienes, servicios y factores entre las fronteras de los países. Se trata de la expansión de los mercados y el desarrollo de infraestructuras. Para ello, debe garantizarse la conectividad, a través del transporte, la energía y las telecomunicaciones entre los más de cincuenta países africanos. Porque África necesita transformar su economía a través de la intensificación de los flujos de comercio e inversión, una mayor industrialización y un aumento de la productividad y del bienestar de la población. Por lo tanto, la medición del grado de integración es una cuestión básica.

Pues bien, el índice de integración de 2019, el último disponible, abarca a los países miembros de las ocho Comunidades Económicas Regionales (CER) reconocidas por la Unión Africana. Una primera mirada a las cifras de integración presenta un punto de atención: el promedio es más alto en las CER que en África en su conjunto. Esto significa que la proximidad geográfica importa en términos de integración económica. Los países que comparten frontera-como en las CER- tienden a intercambiar más bienes y servicios entre sí y los costos de transacción son a menudo más bajos. El estudio de la relación entre el tamaño de la producción e integración muestra que, en la CER de África Oriental, Kenia y Uganda son los principales contribuyentes a la creación de riqueza regional, aunque sólo Kenia destaca en los altos valores de los índices de integración.

En la CER de la Unión del Magreb Árabe, Argelia contribuye con el 42% del PIB, pero es un país que muestra bajos niveles de integración regional. En la CER de África Central, Angola y la República Democrática del Congo son los principales contribuyentes a la creación de riqueza en la región, pero no son los países con mayor integración.

En la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, Etiopía, Sudán y Kenia son los principales contribuyentes de la riqueza en la región, pero sólo Kenia alcanza niveles muy destacados de integración regional. En la CER de África Occidental, Nigeria es el primer contribuyente a la creación de riqueza, pero no es el más integrado. Por otro lado, Costa de Marfil es el país más integrado, pero sólo representa el 6% del PIB. En la CER de los Estados del Sahel-Sahara, Nigeria representa el 37% del PIB regional, pero no destaca en términos de integración regional.

En la CER de África Oriental y Meridional, Egipto es el primer contribuyente a la creación de riqueza en la región (35% del PIB), pero ocupa el cuarto lugar en la integración. Sudán y Libia son el segundo y tercer contribuyente al PIB, pero no ocupan posiciones destacadas en la integración regional. Sin embargo, Kenia, Zambia y Uganda son países relativamente más pequeños, pero los dos primeros países destacan por sus altos valores en el comercio regional.

En la CER de África Meridional, Sudáfrica representa el 61% del PIB regional y es la primera en integración regional. Sudáfrica está fuertemente integrada en prácticamente todas las dimensiones consideradas. El resto de los países, con un peso reducido en la creación de riqueza (Zambia, Botsuana y Namibia), gozan de niveles de integración relativamente fuertes. Téngase en cuenta que un país puede estar en una sola Comunidad Económica Regional o en varios.

En resumen, cabe afirmar que el peso económico del país (% del PIB regional) no se corresponde necesariamente con su índice de integración regional. Dicho de otro modo, los países económicamente poderosos no están necesariamente más integrados en sus CER, con las excepciones de Sudáfrica en la SADC y Kenia en la EAC. Con todo, existe todavía un gran potencial para que países africanos enormes como Argelia, Angola, la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Libia, Nigeria, Sudán y la República Unida de Tanzania logren mayores niveles de integración en sus correspondientes CER, dirigiendo sus economías hacia sus áreas regionales. Gran potencial, sin duda, que hay que aprovechar, así como superar las barreras artificiales de las fronteras, en beneficio de la integración económica de África. Esa es la responsabilidad de los países africanos, pero también una necesidad para su desarrollo.

José María Mella Marques

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !