En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Reche, Paquita

Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Ver más artículos del autor


Matilde Muhindo, Premio Human Right Watch 2008, por Paquita Reche, mnsda

31 de julio de 2009.

Matilde Muhindo, antigua parlamentaria congoleña, fue distinguida en 2008, junto a cuatro otros cuatro defensores de los derechos humanos en Arabia Saudí, Burma, Sri Lanka y Uzbekistán, por su valor para denunciar los abusos y su compromiso para trabajar por defender la justicia.

La concesión de este premio a la señora Muhindo está más que justificada, ella no se cansa de denunciar lo caro que han pagando las mujeres y los niños la guerra en la República Democrática del Congo y las desastrosas consecuencias que ha tenido para las víctimas. No se cansa de denunciar la violencia que persiste en el Kivu Sur, al este del Congo, donde la violencia sexual por parte de las tropas del Gobierno y de los grupos armados persiste. Violencia que ella califica de “guerra dentro de la guerra, una guerra contra las mujeres”. También fundó un comité parlamentario para investigar la violación como arma de guerra. Está al frente de la coalición de mujeres que trabajó mucho para que se aprobase una ley contra la violencia sexual. Su compromiso para apoyar a las víctimas es muy fuerte. Ha ejercido presión ante los Estados Unidos y Europa para que se detuvieran las atrocidades que se han cometido y se siguen cometiendo en el este del Congo. Matilde se ha enfrentado a amenazas de muerte por su trabajo, pero se niega a permanecer en silencio y se dedica sin condiciones a trabajar para prestar asistencia a las víctimas de los abusos de la violencia sexual contra las mujeres.

Actualmente Matilde Muñido es directora del Centro Olame, una organización no Gubernamental que se creó hace unos años en la diócesis de Bukavu para la formación integral de jóvenes y mujeres.

En el Centro Olame, para hacer frente a la crisis creada por las violaciones de decenas y miles de mujeres y niñas, se organizó en 2002 un servicio especial para prestar atención psicológica de urgencia y asistencia a las víctimas de abusos y ayudarlas para que puedan luchar contra la discriminación. El SEAFET, Servicio de Escucha y Acompañamiento de Mujeres Traumatizadas La responsabilidad de este servicio fue confiada a Bibiana Cantín, Misionera de Nuestra Señora de África, formada en el Instituto de Formación Humana Integral de Monreal. En el informe anual que hizo en 2004 podemos ver como se trabaja para restaurar y actualizar las fuerzas vitales de las víctimas. Se trata de un trabajo en equipo con las mujeres en colaboración con mujeres con responsabilidades a distintos niveles de las distintas parroquias de Bukavu. Las víctimas son ayudadas a hacer la relectura de lo que han vivido, para que puedan diferenciarse de sus agresores, liberarse de los sentimientos de vergüenza y de culpabilidad, de modo que puedan encontrar la autoestima y la libertad interior perdida. “Las mujeres que pasan por el centro -decía Bibiana- están muy traumatizadas y necesitan un largo trabajo de reestructuración. Ellas han sido violadas, han presenciado el saqueo e incendio del poblado, han sido obligadas a llevar la carga del botín antes de ser convertidas en esclavas sexuales durante meses en el bosque. Algunas han presenciado el asesinato del marido, muchas llegan embarazadas o con un hijo”. En este informe encontramos varias historias de muerte y renacimiento de algunas de esas mujeres como la de Faida, una mujer mayor, madre de 12 hijos de los que viven 8. A pesar de sus años fue apaleada y violada delante de su marido al que habían golpeado hasta dejarlo tullido, a ella la dejadaron desnuda para que pudieran verla sus hijos. Desde entonces tenía tanta vergüenza que no podía mirarlos. Dos días más tarde vino otro grupo de hombres y furiosos de no encontrar nada y quemaron la casa.

Un largo trabajo de relectura de todo lo ocurrido ayuda a Faida a diferenciarse de sus agresores y a tomar distancia, recobrando su libertad interior, su dignidad y su orgullo. Cuando termina las entrevistas mama Faida puede decir: “Usted me ha lavado los ojos y el corazón”.

Desde su fundación muchas mujeres han pasado por el Centro Olame con historias más o menos parecidas, de abuso, humillación y deshumanización. Todas las personas que han trabajado y trabajan en este Centro se alegraron con el premio concedido a Matilde Muhido, su directora, lo mismo que se alegraron todas las mujeres que han podido ponerse en pie porque en él pudieron lavarse los ojos y el corazón para empezar una nueva vida



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !