![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() La Vía Campesina La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad entre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza. Las mujeres desempeñan un papel crucial en La Vía Campesina. El movimiento defiende sus derechos y la igualdad de género. Lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres. Los jóvenes agricultores juegan también un papel muy importante como una fuerza inspiradora en el movimiento. La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones locales y nacionales en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autónomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo de afiliación económico o de otro tipo. “Prosperidad para pocos, pobreza para muchos” la OMC y los Acuerdos de Libre Comercio le han fallado a la humanidad
02/12/2021 - Está previsto que la 12ª Conferencia Ministerial de Comercio (MC12) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga lugar en Ginebra entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre. Este organismo de comercio multilateral, el más bullicioso entre los simpatizantes del libre comercio mundial, está luchando por encontrar relevancia en un mundo golpeado por la desigualdad, el hambre, la extrema pobreza, las guerras y una pandemia única en un siglo. A continuación, presentamos un breve resumen de las últimas tres décadas, una época en la que la OMC posicionaba a la vanguardia en la elaboración de normas comerciales multilaterales para mejorar la “cooperación mundial”.
Curiosamente, cuando se creó la OMC en 1995, su supuesto objetivo era “ayudar a sus miembros a utilizar el comercio como un medio para elevar el nivel de vida, crear puestos de trabajo y mejorar la vida de las personas”. Aquí es donde estamos ahora;
Todos estos datos, una traducción conservadora de las realidades vividas por las personas, confrontan las afirmaciones vacías de la OMC de “sacar a millones de la pobreza”. En resumen, en lugar de sacar a cualquiera de la pobreza, lo único que parece haber hecho aquellos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OMC es para los multimillonarios. También, ha “levantado” los aranceles que ofrecen la poca protección destinada a los productores rurales de alimentos y las economías de las naciones en desarrollo. ¡La 12ª Conferencia Ministerial, siempre que eso suceda, seguirá batiendo para las élites! El sesgo del régimen mundial de libre comercio hacia las naciones ricas es evidente en las discusiones que se están desarrollando en torno a la agricultura en el período previo a la MC12, en particular, sobre la cuestión de la constitución de existencias públicas. Considera esto. La propuesta de solución permanente sobre la ‘constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria’ en la Conferencia Ministerial de Bali de 2013, con un apoyo abrumador de las naciones en desarrollo. Pidió permitir subsidios internos ilimitados a los precios de sostenimiento otorgados a los agricultores en el marco de los programas de constitución de existencias públicas en los países en desarrollo y los países menos desarrollados. Esta propuesta pedía el fin del límite del 10 % de impuesto por el Acuerdo sobre la Agricultura (AsA).
Las políticas comerciales neoliberales que hoy dominan el mundo están rotas. Todo lo que han hecho es brindar prosperidad a unos pocos y pobreza a muchos Una serie de acuerdos de libre comercio (TLC) multilaterales y bilaterales entre países y continentes forman el pilar central de este sistema roto. En este momento, al menos 350 acuerdos regionales de libre comercio y más de 3000 tratados bilaterales de inversión (TBI) están vigentes en todo el mundo. Y, cualquier negociación de libre comercio sobre agricultura y pesca está inspirada en el altamente problemático Acuerdo sobre Agricultura (AoA) de la OMC. Este marco global, en esencia, busca reducir los aranceles de importación, retirar los subsidios internos y abolir la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria. Por ejemplo, el AsA solo permite que 39 países, 17 de ellos desarrollados y solo 22 países en desarrollo, utilicen una Salvaguardia Especial, es decir, la libertad de aumentar los aranceles de importación cuando se enfrentan a un aumento repentino de las importaciones. El llamado a un mecanismo similar para los países menos desarrollados ha caído en oídos sordos, otro ejemplo más de la inequidad de poder que define los procesos de la OMC. Las consecuencias de estas decisiones de la sala de juntas dentro de la OMC son reales para los campesinos y los pueblos indígenas. Un estudio realizado por la FAO ha registrado aumentos significativos en las importaciones de alimentos en las naciones más pobres. Cita el ejemplo de Camerún, Ghana, Honduras, Kenia, Malawi, Mozambique, Filipinas, Sri Lanka, Tanzania, entre otros, donde el aumento repentino de las importaciones a menudo agitó la competencia entre los productos importados y nacionales y provocó la caída de los precios internos, especialmente cuando dos productos son sustitutos. Durante las últimas cinco décadas de su existencia, los acuerdos de libre comercio globales solo han provocado hambre, disturbios por alimentos, suicidios de agricultores, crisis climáticas, pobreza extrema y migración por angustia. Estos acuerdos comerciales abrieron el camino para la privatización, la desregulación y el retiro de la obligación del Estado de brindar servicios públicos esenciales a su pueblo. Ha tenido un impacto devastador en las zonas rurales en particular. Las mujeres y los niños se enfrentan a la peor parte, ya que la migración por angustia los obliga a huir de sus aldeas y trabajar en condiciones infrahumanas en las ciudades. En todos los países, la disponibilidad y la calidad de la atención médica y la educación públicas han sufrido enormemente durante las últimas cinco décadas, especialmente en las zonas rurales, negando así el derecho a una vida digna a las mujeres, los niños y los jóvenes. El acto desesperado del agricultor surcoreano Lee Kyung Hae de sacrificar su vida, justo afuera de la sede de una reunión ministerial de la OMC en Cancún hace dieciocho años, expresó trágicamente estas crisis en áreas rurales de todo el mundo. ¡La gente rechaza! OMC y TLC: ¡Fuera de la agricultura! Los agricultores de India que protestan, que han estado en las calles durante casi un año, han estado pidiendo un precio mínimo de apoyo legalmente garantizado para sus productos, entre otras demandas. Esto señala las presiones sobre las naciones en desarrollo para proteger a sus productores de alimentos a pequeña escala. Los agricultores movilizados también temen que futuras negociaciones comerciales en el horizonte (con EE. UU. y la UE) amenacen su soberanía alimentaria, autonomía y normas de bioseguridad en torno a los alimentos transgénicos. En Indonesia, Tailandia, Japón, Filipinas y Corea del Sur, los campesinos se resisten al CP-TPP, RCEP, FTAAP-21 y una serie de otros acuerdos comerciales regionales que están siendo impulsados por potencias económicas mundiales como Estados Unidos y China. En Argentina, Ecuador, Kenia y Zambia, los ciudadanos protestan contra la crisis de deuda inducida por el FMI. El acuerdo UE-Mercosur está encontrando resistencia por parte de los campesinos y las organizaciones de la sociedad civil en ambos lados del espectro. Señalan que, en los países del Mercosur, la producción de soja, azúcar y carne, por ejemplo, se está industrializando cada vez más, principalmente en conexión con el modelo agresivo orientado a la exportación. La cuenca amazónica de América del Sur, fundamental para el clima y la biodiversidad en todo el mundo, se ve obligada a dar paso a este modelo. ¡Una alternativa anclada en la Soberanía Alimentaria! ¿De qué sirven la OMC y una gran cantidad de estos acuerdos de libre comercio si simplemente están extendiendo un hábito colonial de subyugar a la mayoría de la gente? Estos acuerdos de libre comercio, a menudo negociados a puerta cerrada mediante procesos opacos, son los símbolos perdurables del imperialismo y el neocolonialismo del siglo XXI. Las palabras del granjero coreano Lee Kyung Hae vuelven a sonar en voz alta hoy. Él dijo: “… Las corporaciones multinacionales incontroladas y un pequeño número de grandes Miembros de la OMC están liderando una globalización indeseable que es inhumana, ambientalmente degradante, mata a los agricultores y es antidemocrática…”. Por eso La Vía Campesina nunca ha creído en reformar la OMC. Es una organización cuyos principios fundacionales permiten la expansión de una nueva era colonialista facilitada a través de acuerdos comerciales. Lo que ha cambiado a lo largo de los años es quizás la creciente aparición de acuerdos comerciales bilaterales y regionales de medios que siguen el mismo marco establecido por la OMC, pero que están fuera de él. Para La Vía Campesina, el movimiento campesino global de campesinos, indígenas, trabajadores agrícolas, migrantes, pescadores y pastores, la única solución permanente por la que históricamente hemos abogado es porque la OMC y los TLC se mantengan al margen de cualquier discusión agrícola. La comida no puede ser sometida a los caprichos y fantasías de un mercado libre donde solo quienes pueden permitírselo pueden comer. Como movimiento que se extendió por 81 países, La Vía Campesina ha pedido nuevamente un sistema de comercio basado en los principios de la Soberanía Alimentaria. Debemos pedir un sistema de comercio multilateral que respete la alianza política, económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran. Un sistema basado en la cooperación y la compasión (y no en la competencia y la coacción como la practica actualmente la OMC). Un sistema que libere a la gente del mundo de la deuda, el hambre, los conflictos, la desigualdad y la pobreza. Necesitamos un sistema de comercio multilateral donde los movimientos sociales tengan una posición autorizada de igualdad de condiciones con los gobiernos en la definición de las reglas comerciales entre países y los procesos para llegar a un consenso sigan siendo transparentes, inclusivos y democráticos.
Fuente: La Vía Campesina [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies