En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...

Camerún cierra mercados callejeros debido a un brote de cólera
...leer más...

El presidente de Nigeria inaugura la mayor refinería de África
...leer más...

RD Congo registra casi 44 millones de votantes para las próximas elecciones generales
...leer más...

El Parlamento de Malaui es acusado de xenofobo
...leer más...

Se fortalece la cooperación militar entre Uganda y Guinea Ecuatorial
...leer más...

Tanzania contempla el desarrollo y lanzamiento de un satélite al espacio próximamente
...leer más...

Liberados dos estudiantes en Túnez detenidos por difundir una canción crítica con la policía
...leer más...

Ghana construirá 4.000 kilómetros de vías ferroviarias
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


La Vía Campesina

La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad entre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza.

Las mujeres desempeñan un papel crucial en La Vía Campesina. El movimiento defiende sus derechos y la igualdad de género. Lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres. Los jóvenes agricultores juegan también un papel muy importante como una fuerza inspiradora en el movimiento.

La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones locales y nacionales en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autónomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo de afiliación económico o de otro tipo.

https://viacampesina.org

@via_campesinaSP

Ver más artículos del autor

Nuestra tarea histórica es garantizar que ningún ser humano pase hambre
28/10/2021 -

En el marco del 16 de Octubre – Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los pueblos y contra las transnacionales, y en el contexto de conmemoración de 25 años de la siembra de la Soberanía Alimentaria, seguimos afirmándola como una filosofía de vida y una propuesta política actual y concreta frente a la crisis alimentaria, social y medio ambiental que vive el mundo, nuestra tarea histórica es garantizar que ningún ser humano pase hambre. Tal como lo afirmamos como movimiento en nuestra reciente Declaración Oficial de La Vía Campesina “Soberanía Alimentaria, un manifiesto por el Futuro de nuestro planeta”.

Sin embargo, el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulado “El estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2021”, en el 2020, el 30% de la población mundial, alrededor de 2.300 millones de personas, no tuvo acceso a una alimentación adecuada. Se lee también en el informe que el 12% de la población mundial, 928 millones de personas, padeció inseguridad alimentaria grave durante el año de pandemia, 148 millones más que en 2019.

Enfrentar el hambre en el mundo es una tarea compartida, del campesinado, estados y la sociedad civil, y no tiene que ver solo por la falta de alimentos, sino por la concentración y desigual en la distribución, abastecimiento y precios del sistema industrial y sus graves impactos sociales y ambientales. El modelo industrial alimentario, el agro – hidronegocio y las políticas neoliberales, que se basan en la explotación de trabajadores y bienes naturales, que genera graves problemas sociales como pobreza, hambre, desempleo, la criminalización, migraciones y violencia en los países del sur, pero además en los países centrales.

El modelo alimentario industrial es claramente ineficaz e insostenible, dominado por un puñado de corporaciones transnacionales que ven en la comida y alimentación como un producto con el cual especular y una fuente infinita de lucro.

Como movimiento campesino tenemos la tarea de producir alimentos, pero sabemos que no basta solo con tener alimentos; sino que debemos garantizar alimentos saludables y libres de venenos que garanticen la salud y la vida de la humanidad y de la naturaleza. Generando relaciones justas entre productores, consumidores y el medio ambiente, con políticas públicas claras y derechos para quienes producen y alimentan, tal como lo contempla la Declaración de la ONU sobre Derechos Campesinos, pues solo es posible lograr Soberanía Alimentaria con Reforma Agraria, sin criminalización de la lucha y con tierra desconcentrada para los pueblos de las aguas, campos, bosques y urbes.

Como lo hemos venido denunciando frente a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, la alimentación no es un juego, es un territorio de ejercicio de poder y de disputa política de un futuro posible y sustentable para la humanidad, por lo que debemos estar alertas y movilizados. Los Estados más que nunca deben invertir en el campo vivo, con campesinos, que alimente a los pueblos y que no esté al servicio de la globalización alimentaria, ni las transnacionales y ni el comercio mundial. La Soberanía Alimentaria está a favor de la vida, del cuidado de los territorios y de las personas que los habitan, con solidaridad, con justicia social y ambiental.

Como hemos venido afirmando, la alimentación es un derecho humano fundamental, y además garantiza salud, una nutrición adecuada y una vida digna para los pueblos. Construir sistemas alimentarios diversos, justos y sostenibles basados en la Soberanía Alimentaria y producción Agroecológica es vital para el presente y el futuro de la humanidad, no es posible que retrocedamos en derechos tan básicos como la alimentación, en medio de las crisis que vivimos. Este 16 de Octubre denunciamos el entramado de intereses que están poniendo en peligro la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos del mundo.

La alimentación no es un juego y el covid-19 ha obligado a ingresar a 120 millones en las listas del hambre crónica, y el campesinado en alianza con organizaciones de los campos, bosques, aguas y ciudades tiene soluciones reales basadas en la Soberanía Alimentaria como semilla de transformaciones sociales, ambientales y políticas


¡Soberanía Alimentaria es tierra, agua, semillas, pan y solidaridad!

La Vía Campesina-@via_campesinaSP

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Llamamiento a un valiente compromiso de Europa en las próximas Cumbres del Clima y la Biodiversidad de la ONU

- “Una cumbre bajo asedio”: ¡El control corporativo de la Cumbre Alimentaria de la ONU 2021 pone en peligro la Soberanía Alimentaria!

- Veinticinco años de lucha por la Soberanía Alimentaria: celebrando la diversidad, resistencia y transformación de la sociedad

- El papel de las comunicaciones populares rurales en las luchas de los pueblos

- El caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina

- “Conmemorando 25 años de la Soberanía Alimentaria y del movimiento construido en su defensa”

- #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN

- #25Nov: ¡Campesinos en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

- #17Abril2020- ¡Labrar, sembrar y cosechar ideas transformadoras por Derechos! ¡Ahora es el momento de exigir Soberanía Alimentaria!

- La Vía Campesina denuncia al Enviado Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios por atentar contra el campesinado y sus derechos

- ¡En tiempos de pandemias, campesin@s unid@s alimentamos los pueblos!

- Cómo diseñar un seguro para el clima que sea fácil de utilizar

- 19 Comités Nacionales de Agricultura Familiar africanos comprometidos con el Decenio para la Agricultura Familiar

- Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de un buen sistema de monitoreo del decenio para la Agricultura Familiar

- Mujeres de todo el mundo crean una estrategia conjunta para contribuir a la equidad de género en la agricultura familiar y el empoderamiento de las mujeres

- Tras el lanzamiento global del decenio para la agricultura familiar, toca ponerse a construir (¡e implementar!) los planes nacionales de acción

- “Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial”

- ¡Por la vida y la dignidad de las mujeres, luchamos unidxs contra la explotación y opresión del sistema capitalista y patriarcal!

- La Vía Campesina relanza la «Campaña global sobre las semillas, un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad»

- Economía ética y solidaria

- La economía solidaria, colaborativa y del bien común, crece imparable.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Seguimos siendo esclavizados por un sistema económico injusto y cruel, porque todavía lo permitimos.

- La economía colaborativa social sigue creciendo y construye un mundo mejor.

- Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza en África.

- La Economía Colaborativa comienza a preocupar al Sistema financiero establecido en los cinco continentes.

- Declaración final : Foro Mundial de las Alternativas

- ¡Al campo con derechos!: Comunicado de prensa de La Vía Campesina

- La lucha campesina contra el Neoliberalismo por un mundo “más allá de los Bancos”

- La Vía Campesina publica su Informe Anual de 2017

- Día Internacional de las Luchas Campesinas 2018: ¡Llamado de La Vía Campesina a articular acciones unitarias descentralizadas!

- "Globalizar la lucha es también globalizar la solidaridad, y la esperanza de los pueblos del mundo"

- ¡La OMC mata campesinas y campesinos!

- Las campesinas y campesinos dicen basta de violencia hacia las mujeres

- La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

- Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina

- VII Conferencia Internacional De La Vía Campesina: Declaración De Euskal Herria

- La Vía Campesina del Sur y el Este de África condena la reciente criminalización del intercambio de semillas tradicionales en Tanzania

- ¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

- Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

- Declaración de La Vía Campesina sobre Comercio, Mercados y Desarrollo


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !