En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Ilusiones perdidas (5): Manzanas podridas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Las cooperativas son esenciales para el desarrollo económico sostenible en África y en el mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Publicaciones > Revista Africana >
Africana nº 208: Etiopía en Guerra
15 de octubre de 2021

La persistencia de la guerra civil en Etiopía nos obliga a cambiar el tema previsto para este número de “Africana”. La actualidad tiene sus exigencias. Aunque tememos que, a menos que los beligerantes cambien de actitud, lo que ocurre en Etiopía lleva trazas de enquistarse por mucho tiempo.

Etiopía nos tenía acostumbrados a buenas noticias. Valgan como ejemplos dos hechos: No hace mucho, la embajadora Sahlework Zewde ha sido nombrada presidenta de Etiopía, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado en ese país. Así también, el 11 de octubre de 2019, Abiy Ahmed, primer ministro etíope, fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, un honor que adornó, algo más tarde, con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con su vecina Eritrea, todas rotas desde hacía muchos años.

Por ello, la guerra civil entre el Gobierno central y Tigray, una de sus más acreditadas regiones, resulta, por lo menos, extraña, sobre todo ahora que Etiopía acaba de dotarse de una Constitución de tipo confederal, descentralizando un poder que durante muchos siglos estuvo concentrado en el emperador y en su capital, Addis Abeba. Un cambio político prematuro, según algunos, dada la persistencia de rivalidades étnicas ancladas en privilegios y costumbres del pasado. El caso es que algo muy sustancial ha fallado y no sabemos muy bien qué.

La verdad es que el motivo de la guerra, la celebración de unas elecciones que la autonomía de Tigray deseaba hacer y que el Gobierno central consideraba inadecuadas en tiempo de pandemia, parece del todo fútil. Poca cosa parece ser este motivo para no haber logrado con facilidad un entendimiento y evitado una guerra. El resultado de esta falta de entendimiento, según los relatos que nos llegan, es nefasto. Algunos hablan de genocidio a manos del Ejército federal, con el apoyo de soldados provenientes de Eritrea y de la región vecina de los Amhara, que arrasan, queman, violan y obligan a las poblaciones al exilio. El informe del padre Bartolomé Burgos, antiguo misionero en la región de Tigray, nos habla de todo ello.

Una solución de fuerza no tiene futuro. Dada la configuración del terreno, propicia a la guerra de guerrillas, pero también a la tenacidad de la población, acostumbrada a parecidos embates, la guerra puede eternizarse. La única solución posible es el diálogo, la mediación, la escucha mutua y un pacto decisivo para la paz. Son cosas básicas, pero que muchas veces los políticos olvidan o dejan sencillamente de lado.

Agustín Arteche Gorostegui


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !