En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


El conflicto de Malí: “No se trata de yihad o Islam, sino de justicia”, por Bartolomé Burgos

15 de octubre de 2021.


Malí se encuentra aislada a causa de la violencia. El turismo, vital para el país, ha desaparecido.

¿Qué ocurre en Malí?

El país lucha por erradicar un movimiento islamista que se fortalece y se ha expandido desde el norte del país, a partir de 2015. Tres factores juegan en la inseguridad de los ciudadanos: los militantes islámicos, los dozo (cazadores tradicionales que han formado milicias de autodefensa, al parecer armadas por el ejército) y el ejército mismo. Mucha gente huye de unos u otros y se refugian en campos de desplazados. La etnia más atacada parece ser la de los fulani, gente tradicionalmente pastoril.

¿Por qué se sienten atacados los fulani?

Por la sospecha de que algunos de ellos cooperen con la yihad islamista. Durante una redada en junio de 2018, los hombres dozo rodearon una aldea en la región de Mopti, separaron a los del grupo étnico Fulani de otros aldeanos y mataron a 32 de ellos.

¿Qué decir de los islamistas?

Los militantes islamistas crecieron en audacia y violencia, causando grandes pérdidas entre las fuerzas de seguridad de Malí. Los civiles que vivían en su área de control de repente se vieron sujetos a nuevas leyes no oficiales, impuestas por los yihadistas. La capital Bamako se ha visto inundada de campos de chabolas, donde los pastores fulani y sus familias viven en barrios marginales, huyendo de la violencia. Muchos jóvenes han huido. Otros han aprendido a vivir bajo el yugo de esos nuevos legisladores, que cerraron escuelas, prohibieron la música, impusieron un estricto código de vestimenta e impusieron sus propios impuestos. "Si obedeces sus reglas y pagas sus impuestos no te dan problemas", dice el jefe de un poblado.

¿Y el ejército?

En 2018 comenzaron las detenciones por él ejército, que, “nos ha hecho más daño” -nos dice el jefe. Se registraron más de 1.500 muertes relacionadas con el conflicto en la región de Mopti en 2020. “Esto no tiene nada que ver con la yihad ni con el Islam. Lo que veo son personas desposeídas, cuyos familiares han sido asesinados. Toman las armas para exigir justicia”, dice uno de los fulani.

Bartolomé Burgos



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !