![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Barra Martínez, José Antonio Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud. 18 de octubre de 2021: Conferencia explicativa, online y abierta, de la OMS sobre la vacuna de la malaria, por José Antonio Barra Martínez 13 de octubre de 2021. El lunes 18 de octubre de 2021, de las 17:00 h. a las 18:30 h., hora CEST, (que en verano es lo mismo que decir hora de Madrid), la Organización Mundial de la Salud explicará, en una conferencia virtual abierta a todo el que lo desee, el estado en que se encuentran las vacunas contra la malaria. Tendrá lugar dentro del “X Foro de la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo (European & Developing Countries Clinical Trials Partnership, EDCTP)”, encuentro internacional en el que se presentan y discuten estudios clínicos destinados a combatir las enfermedades relacionadas con la pobreza, y que tendrá lugar los días 17 a 21 de octubre de forma virtual. El acceso es libre y gratuito, previa inscripción en la página web que indicamos abajo. La conferencia del día 18 puede resultar muy útil para entender tanto las posibilidades como las limitaciones de la vacuna recientemente recomendada por la OMS. Se están investigando unas treinta vacunas contra la malaria. La que ha saltado estos días a la prensa es la RTS,S/AS01 (RTS,S), que actúa contra Plasmodium Falciparum, causante de la mayoría de los casos de malaria en África, pero inútil contra Plasmodium Vivax, principal causante de la enfermedad en América.
A la vista de estos resultados, en 2019 comenzó un programa piloto en el que se ha vacunado a varios cientos de miles de niños en Ghana, Kenia y Malaui, y cuyo fruto es la reciente recomendación de la OMS. Uno de los principales problemas de la vacuna, en mi opinión, es que necesita la administración de cuatro dosis. Hoy día la malaria está ofreciendo resistencia a los tratamientos, una resistencia que, según la OMS, se debe a la precariedad generalizada tanto de los sistemas de salud como de los propios afectados, lo que lleva a que los tratamientos se apliquen mal. El tratamiento, por ejemplo, con artemisinina rectal para niños, magnífico en sí mismo, pensado para que los niños que viven lejos de centros de salud puedan llegar a ellos a tiempo, a veces resulta contraproducente ya que se olvida que acto seguido y de forma inmediata debe administrarse un tratamiento completo. En este contexto, parece complicado administrar nada menos que cuatro dosis de la vacuna a cada niño. Por otra parte, la OMS siempre aclara que la vacuna deberá utilizarse como una herramienta más dentro del conjunto de recursos que ya se vienen utilizando y que, básicamente, son la prevención de la picadura, los tratamientos a enfermos y los tratamientos preventivos (antes de la infección) a mujeres embarazadas y niños. De todo este contexto se deriva la importancia de escuchar lo que la OMS nos diga el próximo día 18.
José Antonio Barra Martínez
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies