En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor


18 de octubre de 2021: Conferencia explicativa, online y abierta, de la OMS sobre la vacuna de la malaria, por José Antonio Barra Martínez

13 de octubre de 2021.

El lunes 18 de octubre de 2021, de las 17:00 h. a las 18:30 h., hora CEST, (que en verano es lo mismo que decir hora de Madrid), la Organización Mundial de la Salud explicará, en una conferencia virtual abierta a todo el que lo desee, el estado en que se encuentran las vacunas contra la malaria. Tendrá lugar dentro del “X Foro de la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo (European & Developing Countries Clinical Trials Partnership, EDCTP)”, encuentro internacional en el que se presentan y discuten estudios clínicos destinados a combatir las enfermedades relacionadas con la pobreza, y que tendrá lugar los días 17 a 21 de octubre de forma virtual. El acceso es libre y gratuito, previa inscripción en la página web que indicamos abajo.

La conferencia del día 18 puede resultar muy útil para entender tanto las posibilidades como las limitaciones de la vacuna recientemente recomendada por la OMS.

Se están investigando unas treinta vacunas contra la malaria. La que ha saltado estos días a la prensa es la RTS,S/AS01 (RTS,S), que actúa contra Plasmodium Falciparum, causante de la mayoría de los casos de malaria en África, pero inútil contra Plasmodium Vivax, principal causante de la enfermedad en América.

La RTS,S tiene ya una larga historia. Su ensayo clínico de fase tres se realizó durante cinco años, entre 2009 y 2015, sobre un total de 15.000 niños de Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenia, Malaui, Mozambique y Tanzania. Se aplicó a niños de dos grupos de edades: a bebés de entre 8 y 12 semanas y a niños de entre 5 y 17 meses. Para el primer grupo (bebés de entre dos y tres meses), la conclusión fue que no resultaba apropiado usar la vacuna. Para el segundo grupo (5-17 meses) los resultados fueron mucho mejores, siendo necesario aplicar cuatro dosis de la vacuna a cada niño. Las tres primeras deben darse con un espaciamiento de un mes entre ellas y dentro del intervalo de edad del niño de 5-9 meses. La cuarta dosis debe darse entre 15 y 18 meses después de la tercera. Realizado un seguimiento durante cuatro años de los niños vacunados resulta que la protección obtenida es del 39 % contra la malaria en su conjunto y del 31,5 % contra la malaria grave. En el ensayo hubo grupos a los que se les aportaron sólo tres dosis y grupos a los que se les dio también la cuarta, quedando muy claro que es fundamental aportar las cuatro dosis.

A la vista de estos resultados, en 2019 comenzó un programa piloto en el que se ha vacunado a varios cientos de miles de niños en Ghana, Kenia y Malaui, y cuyo fruto es la reciente recomendación de la OMS.

Uno de los principales problemas de la vacuna, en mi opinión, es que necesita la administración de cuatro dosis. Hoy día la malaria está ofreciendo resistencia a los tratamientos, una resistencia que, según la OMS, se debe a la precariedad generalizada tanto de los sistemas de salud como de los propios afectados, lo que lleva a que los tratamientos se apliquen mal. El tratamiento, por ejemplo, con artemisinina rectal para niños, magnífico en sí mismo, pensado para que los niños que viven lejos de centros de salud puedan llegar a ellos a tiempo, a veces resulta contraproducente ya que se olvida que acto seguido y de forma inmediata debe administrarse un tratamiento completo.

En este contexto, parece complicado administrar nada menos que cuatro dosis de la vacuna a cada niño. Por otra parte, la OMS siempre aclara que la vacuna deberá utilizarse como una herramienta más dentro del conjunto de recursos que ya se vienen utilizando y que, básicamente, son la prevención de la picadura, los tratamientos a enfermos y los tratamientos preventivos (antes de la infección) a mujeres embarazadas y niños.

De todo este contexto se deriva la importancia de escuchar lo que la OMS nos diga el próximo día 18.

- Comunicado OMS: “La OMS recomienda una innovadora vacuna antipalúdica para los niños en riesgo”

- “La artemisina puede salvar la vida de los niños con malaria cerebral”, por Isabel F. Lantigua. Periódico El mundo. 11 de febrero de 2005

José Antonio Barra Martínez



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !