En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Un muro viviente de 5.000 millas podría contener el desierto más grande del mundo, por Bartolomé Burgos

8 de octubre de 2021.

Sin duda nos referimos al desierto del Sahara

Efectivamente, el Sahara está creciendo. En el siglo pasado, se expandió en más del 10 %, cubriendo ahora un área de más de 8. millones 6 cientos mil kilómetros cuadrados, y abarcando 11 países en el norte de África.

No sólo es el desierto sino también la región del Sahel que, un cinturón semiárido que actúa como zona de amortiguación al sur del desierto, y que también está afectada. El agua, ya escasa, es cada vez más escasa. La calidad del suelo se está deteriorando y la falta de vegetación conduce a la inseguridad alimentaria. La ONU estima que aproximadamente 135 millones de personas que dependen de estas tierras degradadas están en riesgo.

¿Se trata de un muro de vegetación?

Sí, es un plan ambicioso, lanzado por la Unión Africana en 2007, que podría ayudar a contener las arenas calientes y proteger a las comunidades del Sahel. En la próxima década, la iniciativa de la Gran Muralla Verde espera restaurar 100 millones de hectáreas de tierra entre Senegal en el oeste, y Yibuti en el este, creando una zona de 15 kilómetros de ancho y 8,000 kilómetros de largo; un mosaico de árboles, vegetación, pastizales y plantas.

Se ha hablado de esta muralla, pero al parecer faltan los fondos para llevarla a cabo

Habiendo luchado previamente con fondos insuficientes e impredecibles, el proyecto recibió un gran impulso en enero: $ 14 mil millones en nuevos fondos de Francia, el Banco Mundial y otros donantes, lo que contribuyó con casi la mitad de los $ 33 mil millones que las Naciones Unidas estiman que se necesitan para lograr el objetivo hacía 2030. A nueve años de su fecha límite, aún queda un largo camino por recorrer. Hasta ahora, se han restaurado 4 millones de hectáreas de tierra, solo el 4% del objetivo general.

¿Es esta muralla la única solución?

Los países han probado una variedad de medidas de conservación, como la reforestación, la agrosilvicultura, la creación de terrazas y la fijación de dunas. Etiopía ha restaurado más hasta ahora, produciendo 5.500 millones de plantas, y plantando más de 150.000 hectáreas de tierras reforestadas y 700.000 hectáreas de terrazas. Entre las mayores lecciones aprendidas se encuentra la importancia de la colaboración comunitaria.

¿Qué otros efectos podría tener esta empresa?

A medida que la población crece rápidamente en la región, la restauración de la tierra combinada con la creación de empleo se vuelve aún más urgente. En todo el continente africano, más de la mitad de los 375 millones de jóvenes que ingresarán al mercado laboral en los próximos 15 años vivirán en áreas rurales.

Al involucrar a 11 países, la iniciativa podría ayudar a unir a los líderes africanos en la tarea de dar vida a esa región del mundo, promoviendo así la paz.

Bartolomé Burgos



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !