En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes >


Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor

Serie Grandes Mujeres Africanas: Helena Ndume, por Bartolomé Burgos
02/11/2021 -

Comienzos

Helena Ndume nació en Tsumeb, al norte de Namibia, en 1959/60. Namibia era entonces conocida como África del Sudoeste (South West Africa) y estaba políticamente administrada por Sudáfrica desde que la colonia alemana le había sido confiada por la Liga de las Naciones cuando Alemania perdió la 1ª guerra mundial. En 1968, la ONU cambió su nombre por Namibia y así fue universalmente conocida desde entonces, aunque Sudáfrica continuara administrando el territorio ilegalmente durante algún tiempo.

Fue entonces cuando movimientos de liberación lucharon por la independencia de Namibia. Ndume se desplazó a Zambia, a través de Angola, para unirse a los movimientos de liberación. En Gambia completó su educación secundaria y, luego, trabajó para el SWAPO en el departamento de transporte. SWAPO era el movimiento independentista que eventualmente condujo a Namibia a su independencia.

A sus 15 años, Helena Ndume soñaba con llegar a ser diseñadora de modas. En los campamentos del movimiento independentista pronto le hicieron comprender que el diseño de modas no era una prioridad para el incipiente país: “en una Namibia independiente necesitamos doctores en medicina, no diseñadores de moda”, le dijeron.

Medicina

Al cabo de un año de servicio en transportes, la enviaron a Alemania para estudiar medicina en la Universidad de Leipzig, en donde se doctoró en 1989. Volvió entonces a Namibia independiente para completar sus prácticas médicas en el hospital de Katutura y en el Hospital Central de Windhoek, la capital del país.

De nuevo volvió a Alemania para especializarse en oftalmología en la Universidad de Saarland. La especialización en oftalmología era indispensable para hacer frente a la ceguera, uno de los mayores problemas del país, donde sólo había cuatro oftalmólogos que trabajaban en la sanidad pública. Helena Ndume hizo parte de sus prácticas de oftalmología en Tamil Nadu, India, donde por vez primera, participó en un servicio básico de salud ocular.

Compromiso

Desde su especialización, la doctora Ndume ha dedicado su vida y su carrera a tratar la ceguera y la visión disminuida, tanto en Namibia como en los países africanos del Sur. Desde 2005 ejerce como directora del departamento de oftalmología, en el hospital público de Windhoek, la capital.

En 1995, mientras asistía a un congreso médico en los USA, la Dra. Ndume entró en contacto con Surgical Eye Expedition – SEE, una organización internacional que proporciona servicios médicos, quirúrgicos y de formación, a nivel mundial, por cirujanos oftalmólogos voluntarios; tiene como objetivo restaurar la visión y prevenir la ceguera de personas desfavorecidas. Esta visita influyó considerablemente en el ejercicio de su profesión. Respaldada por su marido, el Dr. Solomón Guramatunhu, también oftalmólogo, se unió a la organización como uno de los 600 oftalmólogos voluntarios, y, sin tardar (en 1997), comenzó a organizar campamentos de cirugía ocular en todo Namibia. Cada año suele organizar cuatro o cinco campamentos en lugares diferentes. Al menos dos veces al año organiza clínicas de una semana de duración, en las que proporciona cirugía ocular gratuita a unas 300 personas necesitadas.

Inspirados por las actividades de la Dra. Ndume, oftalmólogos de “Surgical Eye Expedition”, de “Seeing Without Borders”, y algunos por cuenta propia, viajan a Namibia cada año, dedicando su tiempo y capacitación al servicio de personas desamparadas. Se calcula que, en estos campamentos, la Dra. Ndume ha ayudado a unos 30.000 namibios, con operaciones gratuitas de implante de lentes intraoculares, y se ha ocupado de remediar cegueras, cataratas y miopías. Para ella “no hay dinero en el mundo que pueda pagar la alegría de alguien que, siendo ciego durante muchos años, de pronto recobra la visión”. En los comienzos, recuerda la doctora, la gente desconfiaba un poco de que un médico operase sus ojos, pero, después de las primeras intervenciones con éxito, todas las personas con problemas de vista comenzaron a pedir ayuda. En palabras de la Dra. Ndume: “Algunas de las personas que vinieron realmente ciegas, o que sólo podían percibir imágenes confusas, volvieron a ver con claridad; esto hizo que el mensaje se difundiera como un reguero de pólvora”. Muchos de sus pacientes en la capital, Windhoek, la llamaban “la doctora de los milagros”. Entre 2001 y 2007, la Dra. Ndume actuó como vicepresidente de la Cruz Roja de Namibia.

El porqué de esta dedicación en cuerpo y alma y totalmente desinteresada queda patente en palabras de la doctora Ndume: “No puede una quedarse en la práctica privada, ganando dinero sabiendo muy bien que hay miles de personas ciegas a tu alrededor”.

Dr. Michael Colvard, de Surgical Eye Expedition, manifiesta sin vacilar su admiración por la Dra. Ndume: “Es una médico increíble, muy competente y capaz de motivar a la gente; ha sido capaz de conseguir que el gobierno de Namibia apoye tanto a ella como a sus colegas”… “trabaja durante 12 horas, siete días por semana; no para nunca”.

Reconocimiento

Esta infatigable dedicación ha sido percibida y reconocida en innumerables ocasiones:

  • En 1999, le fue concedido el Lions International Award en reconocimiento por su dedicación en el proyecto Lions Operation Brightsight.
  • En el 2001, recibió el Premio Humanitario, por la prevención de la ceguera, en Santa Barbara, California.
  • En 2004, fue nombrada Grand Commander of the Order of Namibia, Primer Grado.
  • En 2005, le fue conferido el Namibia National Science Award.
  • En 2008, fue premiada con el Rotary International Humanitarian Award, por su lucha contra la ceguera.
  • En 2009, la Cruz Roja la honoró con el Red Cross International Humanitarian Service Award.
  • El 22 de junio de 2015, la Dra. Elena Ndume y Jorge Fernando Branco Sampaio (antiguo presidente de Portugal) fueron los primeros receptores del Nelson Mandela Prize, otorgado por las Naciones Unidas. El premio fue concedido en reconocimiento a su dedicación y servicio de la humanidad, para la promoción de la reconciliación y cohesión social y el desarrollo comunitario, guiados por las motivaciones y principios de la Naciones Unidas.

He aquí una mujer sencilla, generosa, competente y de una entrega sin límites.

Bartolomé Burgos

Fuente imagen: Bo LI/United Nations en Flickr

[CIDAF-UCM]


Artículos relacionados:

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Angélique Kidjo

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Alice Nkom y los derechos LGTBIQ+

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Tres mujeres africanas para revitalizar el arte negro contemporáneo

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Saray Khumalo: Montañista

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Hela Cheikhrouhou: Banquera del clima

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatou Bensouda

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Vuvu Mpofu y la ópera

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Theresa Kachindamoto: Contra los matrimonios infantiles

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Colette Kitoga: “Madre de huérfanos y viudas”

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Aminata Touré

- Serie Grandes Mujeres Africanas: La escritora Chimamanda Ngozi Adichie

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano

- Serie Grandes Mujeres Africanas: Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia y primera mujer Presidente en África

- Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville

- Serie Grandes Mujeres Africanas : Hadijatou Mani Koraou


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !