En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


La mina olvidada y la bomba atómica, por Bartolomé Burgos

1ro de septiembre de 2021.

El papel que jugó la RD del Congo en la bomba que destruyó Hiroshima y Nagasaki se mantiene secreto; pero estudios históricos recientes e investigación de la sociedad civil, comienzan a iluminar el secreto.

¿Cuál es el secreto?

El secreto se llama Shinkolobwe, y es una mina, al sur de la provincia de Katanga, en la RD del Congo, de donde se extrajeron las más de 4 000 toneladas de uranio, con que se construyó la bomba atómica, que destruyó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Quizás también se construyeran otras muchas bombas atómicas. Esta mina decidió el desenlace de la II guerra mundial, qué país sería líder del mundo desde entonces. También ha tenido consecuencias desastrosas en la política del Congo, en la vida de los congoleños y en la salud de muchos de ellos.

¿Por qué fue esa mina tan decisiva?

La historia comenzó cuando en 1915, todavía en régimen colonial, una rica veta de uranio fue descubierta en la mina de Shinkolobwe. Entonces había poca demanda de uranio. La mina pertenecía a la compañía belga Unión Minera, de la que los británicos tenían un 30% de acciones. Fue cuando la fisión nuclear fue descubierta, en 1938 que la potencialidad del uranio se hizo evidente. Los estrategas USA decidieron comprar todo en uranio posible. La mina de Shinkolobwe era algo único. Mientras que las minas de USA y Canadá contenían un 0.03% en el mineral extraído, la mina del Congo producía un 65% de uranio y las rocas consideradas de poca calidad contenían un 20% de uranio.

¿Tuvo la mina de Shinkolobwe otras consecuencias, a parte Hiroshima y Nagasaki?

Ya hemos mencionado que esas bombas decidieron el desenlace de la II guerra mundial, y el liderazgo mundial de los USA. Además, el deseo de controlar la minería del Congo hizo que las potencias occidentales dominaran la política congoleña, remplazando presidentes elegidos, como Patrice Lumumba, por dictadores marionetas, como como Mobutu Sese Seko, favorable a sus dueños occidentales. Siguió una década de despotismo que devastó la esperanza del pueblo congolés de un Congo libre de ocupación externa.

¿Qué ha ocurrido desde entonces con la mina de Shinkolobwe?

Desapareció del mapa. Se hizo un secreto total y nunca más se la mencionó. Pero continúa creando problemas a los congoleños. Atraídos por ricos depósitos de cobre y cobalto, miles de mineros ilegales comenzaron a cavar pozos sin protección ninguna. Llegaron a reunirse un estimado de 15 mil mineros, con sus familias. Los accidentes fueron frecuentes y la radioactividad causó numerosas enfermedades entre la población, aunque pocos récord médicos existen. Temiendo que el uranio de los mineros ilegales llegara a movimientos terroristas, el ejército congolés arrasó el poblado minero

A partir del foro de CCSSA’s Missing Link, en 2016, activistas sociales e historiadores están sacando a flote el secreto de la mina, que durante tantos años se ha intentado mantener oculto. Muchos de los afectados por Shinkolobwe están haciendo campaña para obtener reconocimiento y reparación; pero sin saber de quién obtener el reconocimiento ni quién pagaría sus daños.

Bartolomé Burgos



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !