En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Sudán se siente traicionado, por Bartolomé Burgos

12 de febrero de 2021.

Sudan se ha visto sometido a numerosas sanciones, pero esos castigos afectaban al pueblo, no a sus dirigentes.

¿Por qué las sanciones?

Cuando el recientemente depuesto Omar Al-Bashir tomo el poder, por un golpe militar en 1989, estableciendo una dictadura islámica, el país fue aislado del resto del mundo, por la transgresión de los derechos humanos. A las sanciones económicas se añadió la introducción de Sudan en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo. A todo lo cual se añadió la inculpación de al Bashir ante el tribunal criminal internacional. La presencia de Ben Laden durante algún tiempo en Sudan y las matanzas de inocentes en Darfur, por el ejército sudanés, añadieron leña al fuego. Sudán se convirtió en causa célebre de transgresión de los derechos humanos. Un lobby en Washington se aseguró de impedir relajación alguna en las sanciones.

¿Afectaron las sanciones a la clase política?

Ni Al-Bashir ni su gobierno sufrieron a causa de estas sanciones. Permanecieron en el poder, cada vez con mayor autoridad. Sus numerosos colaboradores le permitieron evitar las consecuencias de las sanciones y de hacer negocios con los que se enriquecieron. Fue el pueblo sudanés el que sufrió las consecuencias del aislamiento y de la consiguiente pobreza en todas sus formas.

¿Pero el Pueblo se reveló contra el régimen de al-Bashir?

El pueblo se alzó, en 2019, y logró derrocar a Al-Bashir y su régimen, pero el coste en vidas y sufrimiento fue enorme; la economía, ya debilitada se hundió. Pero la gente dio por válido el padecimiento que todo ello acarreó, como paso necesario hacia la democracia y la dignidad.

¿Por qué se siente el pueblo sudanés traicionado?

Los Estados Unidos, supuestamente amigos del pueblo sudanés, lo han chantajeado. Para sacarlo de la lista de países que favorecen el terrorismo, y reintegrarlo en las finanzas y el comercio internacionales, así como promover ayudas para su reconstrucción, Donald Trump exigió del nuevo gobierno 335 millones de dólares en compensación por los actos de terrorismo cometidos por el antiguo régimen. Además Estados Unidos están forzando al gobierno interino, todavía frágil, con pésimas condiciones económicas y amenazado por los leales a Al Bashir, a reconocer a Israel y normalizar sus relaciones con él. Quieren además que Sudan intervenga en la Liga Árabe para que otros países árabes sigan su ejemplo.

¿Cuáles serían las consecuencias de aceptar a Israel?

Ponen al gobierno sudanés ante el dilema de exponerse a un colapso económico, dando pie al descontento que vendría como anillo al dedo a los partidarios del antiguo régimen, o bien aceptar todas las condiciones que le impone Estados Unidos. Sudán no es importante para Israel, pero supondría un país árabe más que lo acepta, esperando que el número anime a Arabia Saudí a normalizar sus relaciones con Israel Estados Unidos, campeón de los derechos humanos, están utilizando el chantaje a Sudán para promover sus propios intereses. El pueblo sudanés percibe esta gran hipocresía como una auténtica traición.

Bartolomé Burgos



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !