En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > AfroIslam >

Echeverría Mancho, José Ramón

Investigador del CIDAF-UCM. A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales.

Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”.

Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época.

Es colaboradorm de “Villa Teresita”, en Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona".

Ver más artículos del autor

Vacuna halal, por Ramón Echeverría
29 de enero de 2021

Mientras escribo estas líneas escucho en Euronews que aumenta el descontento de la Unión Europea con las empresas farmacéuticas, acusadas de incumplir sus compromisos con la distribución de las vacunas anti covid-19. Y también que en la UE son los españoles los que más confianza afirman tener en la efectividad de las mismas (77 %). Gran Bretaña no ha participado en el plan de obtención de vacunas de la UE. Pero la cadena británica SkyNews anunció ayer que 6.853.327 personas ya habían sido vacunadas en el Reino Unido (población 68 millones), y apostó porque el gobierno británico cumplirá con su objetivo de tener vacunados a mediados de febrero a los 15 millones de habitantes incluidos en los cuatro grupos de mayor riesgo. Nadie lo habría imaginado a finales del año pasado, y no sólo por las posibles consecuencias prácticas del Brexit. Son musulmanes el 7 % de los británicos, practicantes y conservadores en su mayoría, y eran numerosos los que, junto a musulmanes de todo el mundo, se preguntaban si la vacuna contra la covid-19 no contendría gelatina de cerdo (presente en algunos medicamentos) o alcohol y, en consecuencia, no sería “halal” (permitido por la ley islámica). De hecho, según algunas encuestas, entre los británicos más reticentes a vacunarse se encontrarían los negros (72 % de los mismos) y los de origen pakistaní y bangladeshí (42 %).

En un artículo publicado por la agencia turca TRTWorld el 21 de diciembre, Mohammed Ghaly, especialista en ciencias biomédicas y en ética islámica en la universidad Hamad bin Khalifa de Qatar, mencionaba tres tipos de argumentos esgrimidos contra la vacuna. Los primeros, teológicos, defienden que es Dios quien envía la enfermedad y la cura, y las vacunas son pues inútiles. Según Ghaly ese argumento se oye mucho entre los musulmanes europeos, pero apenas en el resto de la comunidad musulmana. Los segundos son a menudo pseudocientíficos, como el que la vacuna alteraría el DNA del vacunado. O que la vacuna Pfizer contendría productos animales o restos de fetos. El tercer tipo es el conspiratorio: las farmacéuticas experimentan con las poblaciones más frágiles, y hasta insertan con la vacuna microchips para controlarlas.

Curándose en salud, Sinovac (China) envió en julio de 2020 una nota a Biofarma, la compañía estatal de producción de vacunas de Indonesia (el país con más musulmanes, 230 millones, el 87’2 % de la población), asegurando que su vacuna no contenía material porcino. En espera de aclaraciones más detalladas sobre el contenido de la vacuna, la nota no calmó las principales dudas de los imanes indonesios. La primera tiene que ver con que gato escaldado del agua fría huye. En 2018 el gobierno indonesio organizó un ambicioso programa de vacunación contra el sarampión. Por desgracia, la única vacuna disponible en las enormes cantidades necesarias contenía productos porcinos. Tras analizarla, el Consejo de Ulemas declaró que aunque era “haram” (prohibida por la Ley Islámica), podía utilizarse por tratarse de una emergencia. A nivel local, muchos líderes musulmanes se opusieron a la vacunación y casi 10 millones de niños no la recibieron. La segunda duda se debe a la historia de errores de algunas compañías chinas en la producción de vacunas. Por ejemplo en 2018, una investigación del gobierno chino concluyó que Changchun Changsheng, una de las mayores productoras de medicamentos del país, había incumplido las normas de calidad en la producción de más de 250.000 dosis de vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.

En la primera quincena de enero han llegado finalmente las aclaraciones detalladas de la vacuna china, coincidiendo con una cascada de aprobaciones de las vacunas anti covid-19 por parte de las autoridades civiles y religiosas de varios países musulmanes. La “Islamic Organization of Medical Sciences” de Kuwait ha argumentado a partir del concepto de “istihala” o transformación que algunos materiales prohibidos, se convierten en halal al ser transformados químicamente. Ese sería el caso si se hubiera utilizado material porcino o alcohol en la fabricación de alguna de las vacunas. El Islamic Religious Council de Singapur (14 % de musulmanes) ha animado a que todos los musulmanes se vacunen, porque “proteger la vida es una necesidad básica”. El 6 de enero, tras analizar los ingredientes y el proceso de producción de la vacuna china, el Consejo Indonesio de Ulemas la declaró halal. Dos días más tarde fue convalidada por la Agencia de Supervisión de Alimentos y Productos farmacéuticos. Malasia y los Emiratos Árabes declararon que se “permitía” las vacunas anti covid-19 aunque contuvieran gelatina de cerdo. Más explícito fue el presidente indonesio, Joko Widodo: “Estamos en una emergencia y no debiera preocuparnos si la vacuna es halal o no”.

Entre tanto, en Gran Bretaña, numerosos responsables musulmanes están haciendo campaña para animar a sus correligionarios a vacunarse, tal como explicó a France Press la semana pasada Qari Asim, imán de una mezquita de Leeds, en el norte de Inglaterra, y presidente del Consejo Consultativo de Mezquitas e Imanes. Nighar Arif, médica generalista en Chesham, cerca de Londres, y musulmana practicante que lleva el hijab, ha subido a las redes un vídeo en urdu (lengua nacional en Pakistán) de su propia vacunación. También en está en urdu el vídeo en Twitter de Samara Afzal (35.000 seguidores), médico en Dudley, Midlands, en el que desmonta mitos y confusiones sobre la vacuna anti covid-19. Y en Birmingham, segunda ciudad más poblada en el Reino unido, una comunidad musulmana ha cedido su mezquita al NHS (National Health Service) para que la utilice como centro de vacunaciones. Es una forma, según su imán, Nuru Mohammed, de ayudar a los fieles a combatir las “fake news”. Una pequeña pero simbólicamente importante contribución musulmana para que el Reino Unido, que ya ha vacunado a casi 7 millones de sus habitantes, consiga llegar a 15 millones a mediados del mes próximo.

Ramón Echeverría

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Musulmán y ateo

- En Uganda se insta a los musulmanes a observar las pautas de COVID-19

- Las mezquitas de Guinea reabren a causa de la presión de los fieles

- Cinco bebidas de Ramadán y sus beneficios para la salud

- Un Ramadán diferente

- COVID-19, algunos musulmanes se hacen preguntas

- El Ramadán en tiempos del COVID-19

- Incautadas en Túnez 41 toneladas de productos inseguros durante el Ramadán

- El Ramadán en algunos países africanos

- Ali Bongo celebró el final del Ramadán

- Fiesta de Aíd al Fitr o Fiesta del Fin del Ayuno

- Hoy se celebra la "Noche del destino ": "Laylatul Khadr"

- Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas a los musulmanes por el ramadán

- ¿Es válido el ayuno de quien no ora?

- Curiosidades serias a propósito del Ramadán

- El mundo musulmán se prepara para el Ramadán

- ¿Cuándo empezó el ramadán 1438-2017?

- La celebración del Ramadán


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !