En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor


Sobre la necesidad de que las mujeres africanas vayan más allá de los estudios primarios, por José Antonio Barra Martínez

26 de enero de 2021.

Estoy haciendo una tesis doctoral sobre las epidemias de Ébola abordando el tema desde el punto de vista de la geografía de la salud. Eso me obliga a manejar datos socio-sanitarios sobre África que constituyen una auténtica maraña de información. A veces, sin embargo, los datos dejan ver ciertas cosas con claridad, y es una de esas cosas la que quiero contaros en estas líneas.

Frecuentemente, un mismo dato se nos ofrece desagregado a diversos niveles, es decir, que disponemos del dato a nivel nacional, provincial, para el mundo rural o urbano, en función de la riqueza, etc. Uno de los casos habituales es dar los datos en función de los estudios de las mujeres, distinguiendo entre mujeres analfabetas, con estudios primarios, con estudios secundarios y con estudios universitarios.

Pues bien, vengo observando desde hace tiempo que hay algunos datos básicos que suelen ser muy malos para mujeres analfabetas o con estudios primarios, y que mejoran mucho cuando las mujeres tienen estudios secundarios. En la tabla que acompaña estas letras os pongo dos ejemplos. Son datos de “mortalidad infantil para menores de cinco años” y de “maternidad precoz” para la República Democrática del Congo tomados de la encuesta de indicadores múltiples MICS 6 que aporta datos para 2017. La tasa de mortalidad para menores de cinco años se define como los niños fallecidos antes de cumplir cinco años por cada mil nacidos vivos. Conviene aclarar que la misma encuesta advierte que estos datos son demasiado buenos y que deberían revisarse al alza, pero aun así nos pueden servir para explicarnos. La maternidad precoz, por su parte, se define como el tanto por cien de mujeres que, en el momento de realizar la encuesta, tenían entre 20 y 24 años y que tuvieron un hijo nacido vivo antes de cumplir los 18.

Podéis ver en la tabla que la mortalidad infantil para menores de cinco años es del 93 por mil cuando las mujeres tienen sólo estudios primarios y del 47 por mil cuando tienen estudios secundarios. La maternidad precoz es del 40 % entre mujeres con estudios sólo primarios, y del 19 % para mujeres con estudios secundarios. La diferencia en ambos casos es muy grande. Parece, por tanto, que para que la situación de las mujeres africanas mejore y, con ellas, mejore también todo lo que hay a su alrededor, es necesario que lleguen, al menos, a tener estudios secundarios: los estudios primarios no son suficientes.

Por otro lado, resulta curioso observar que la población rica no consigue bajar la mortalidad infantil para menores de cinco años por debajo de la cifra 44. Si vemos que las mujeres con estudios secundarios tampoco consiguen bajar de esa cifra, cabría pensar que hay un obstáculo que va más allá de la riqueza y de la educación que impide situar esta tasa por debajo del 40 por mil. También es, posiblemente, la población más rica la que cursa estudios secundarios. En fin, es todo muy complicado.

Las encuestas MICS (Multiple Indicator Cluster Surveys / Encuestas de Indicadores Múltiples) de cualquier país del mundo se pueden encontrar en una página especializada de UNICEF. Otro tipo de encuestas, las DHS (Demographic and Health Surveys / Encuestas Demográficas y de Salud), están disponibles en esta otra página, también especializada, pero esta vez de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID). Ambos tipos de encuestas suelen encontrarse también en los Institutos de Estadística de los propios países africanos. Este tipo de encuestas se hacen para cubrir la carencia de censos.

Cuando empecé a buscar datos sobre África me llevé la gran sorpresa de que hay muchos. Pasa lo mismo con los estudios de todo tipo. Empiezo a pensar que estudiamos mucho a África con muy poco provecho para África. Algo estamos haciendo mal.

J.A. Barra

* Fuente tabla: Encuesta de Indicadores Múltiples MICS 6 para la República Democrática del Congo. Resumen estadístico disponible en este enlace.



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !