En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...

Camerún cierra mercados callejeros debido a un brote de cólera
...leer más...

El presidente de Nigeria inaugura la mayor refinería de África
...leer más...

RD Congo registra casi 44 millones de votantes para las próximas elecciones generales
...leer más...

El Parlamento de Malaui es acusado de xenofobo
...leer más...

Se fortalece la cooperación militar entre Uganda y Guinea Ecuatorial
...leer más...

Tanzania contempla el desarrollo y lanzamiento de un satélite al espacio próximamente
...leer más...

Liberados dos estudiantes en Túnez detenidos por difundir una canción crítica con la policía
...leer más...

Ghana construirá 4.000 kilómetros de vías ferroviarias
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
La muerte de Thomas Sankara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > R+JPIC > Documentos >

Comisión General de Justicia y Paz

Es un organismo eclesial creado por la Conferencia Episcopal con la misión de promover y defender los derechos humanos, la justicia y la paz.

https://www.juspax-es.org

@JyPSpain

Ver más artículos del autor

Declaración de Justicia y Paz Europa en el Día de los Derechos Humanos 2020
15 de diciembre de 2020

A finales de este año casi 70 millones de personas habrán sido infectadas por el covid-19 en todo el mundo y más de 1,5 millones habrán muerto en relación con el virus. En Europa 14 millones de personas fueron infectadas y 350.000 personas murieron a causa o con el virus. Nuestros sistemas de salud están sometidos a prueba hasta sus límites, la economía se encuentra en medio de una grave recesión, la pobreza y el desempleo vuelven a aumentar, la vida cultural está gravemente limitada, los servicios religiosos están restringidos en muchos países, a veces de forma indebida. En su carta encíclica Fratelli tutti, el papa Francisco escribió sobre "el dolor, la incertidumbre, el temor y la conciencia de los propios límites que despertó la pandemia" (n° 33). Con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos 2020 Justicia y Paz Europa ofrece al público europeo en general la siguiente reflexión y declaración sobre los derechos humanos en esta crisis universal.

Los derechos humanos, columna vertebral de la sociedad humana

En esta precaria situación y en una comprensible búsqueda de una respuesta sólida a la epidemia y de una rápida recuperación económica y social, los gobiernos y las organizaciones internacionales se vieron obligados a defender las decisiones de limitar y restringir el ejercicio de las libertades fundamentales y los derechos humanos.

Por ello, con ocasión del Día de los Derechos Humanos 2020, el 10 de diciembre, el Comité Ejecutivo de la Conferencia de Comisiones Europeas de Justicia y Paz (Justicia y Paz Europa) desea afirmar que la dignidad humana y los derechos humanos no son conceptos prescindibles hechos sólo para los períodos de tiempo de paz. Son la columna vertebral moral de la sociedad humana. Históricamente, a nivel estatal, se consagraron en las constituciones y leyes fundamentales tras la experiencia de las crisis políticas y sociales. En el plano internacional, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 tras la traumática experiencia de la Segunda Guerra Mundial y la Shoah (el holocausto). El Consejo de Europa siguió en 1950 con el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que se completó en 1961 con la Carta Social Europea (la Carta), jurídicamente vinculante, en reconocimiento de la unidad e interrelación de los derechos políticos y civiles por una parte y los derechos sociales y económicos por otra. En 2000 se proclamó la Carta de Derechos Fundamentales de la UE a la luz, entre otras cosas, del legado de la bancarrota política, moral y social de los regímenes comunistas de Europa central y oriental.

Los derechos humanos en tiempos de emergencia

La protección de las libertades fundamentales y los derechos humanos -en su unidad e interconexión- trasciende las situaciones específicas y precede a otros objetivos políticos.

Su limitación - incluso en duración y alcance - es, por lo tanto, una empresa extremadamente delicada. A este respecto, agradecemos el conjunto de instrumentos del Consejo de Europa para sus Estados miembros, "Respetar la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos en el marco de la crisis sanitaria de la Covid-19 a partir del 7 de abril de 2020". Trata de las derogaciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos en tiempos de emergencia, como se prevé en su artículo 15. Subraya la preeminencia del estado de derecho y los principios democráticos incluso en tiempos de emergencia. También recuerda las normas pertinentes de derechos humanos: el derecho a la vida no admite suspensión; la tortura y los tratos inhumanos deben seguir estando prohibidos. Los Estados signatarios de la Carta se comprometen a "prevenir en la medida de lo posible las enfermedades epidémicas, endémicas y de otra índole" (art. 11). Las restricciones a las libertades de conciencia y de expresión deben ser proporcionadas y estar establecidas por ley.

Preocupación por los grupos especiales

Compartimos la preocupación expresada por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales sobre el respeto de los derechos de las personas mayores y sus necesidades especiales en una crisis de salud pública (boletín del 30 de junio), las especiales dificultades que sufren migrantes y solicitantes de asilo debido a las restricciones de COVID-19 (boletín del 27 de julio), las graves repercusiones de la pandemia en la pobreza y la discriminación de romaníes y nómadas (29 de septiembre), la necesaria salvaguardia de los derechos de la infancia y el aumento de las desigualdades en materia de educación a causa de la COVID-19 (20 de noviembre), el aumento de la violencia doméstica contra las mujeres y niñas durante el confinamiento (25 de noviembre).

Protección social sobre la base de los derechos humanos

Además, apoyamos las conclusiones de un informe del Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos humanos y la extrema pobreza, del 11 de septiembre de 2020, que pidió que se construyeran y reconsideraran sistemas de protección social basados en los derechos humanos para la recuperación económica posterior a la Conferencia de Copenhague. Europa y el mundo en su conjunto se enfrentan a la recesión económica más profunda desde 1929. En el curso de 2020, la economía mundial se contraerá en un 4,4% sin precedentes, y las economías europeas en más del doble de esa cifra. El desempleo ha aumentado y se espera que crezca. Se estima que en todo el mundo unos 150 millones de personas ya han perdido su empleo sólo en el sector del turismo. La Covid-19, junto con los conflictos y el cambio climático, provocará un aumento de la pobreza extrema en todo el mundo. Tras un largo período de reducción de los niveles de pobreza, esto marcará un nuevo repunte en el crecimiento y la propagación de la pobreza desde 1990. Además, las medidas de distanciamiento social y la cuarentena están teniendo un gran efecto en la salud mental y la vinculación social. Por lo tanto, será crucial un alto nivel de protección y gasto social para compensar a los agentes sociales y apoyar sus respuestas.

El acceso a la vacunación y la preferencia por las personas más pobres

Sin embargo, antes de emprender una recuperación económica, social y cultural, la humanidad tendrá que superar el virus mismo. Sólo hay una esperanza limitada de que el virus desaparezca espontáneamente. La inmunidad natural, después de haber contraído el virus, parece estar limitada hasta donde se conoce actualmente. El tratamiento de una enfermedad viral sigue siendo un proceso extremadamente complicado de poner en marcha. Todo esto deja el logro de la inmunidad colectiva a la vacunación como la única solución que queda para superar el virus. Afortunadamente, y gracias al ingenio humano y a la destreza tecnológica, se han desarrollado varias vacunas con bastante rapidez. Sin embargo, antes de iniciar amplios programas de vacunación, las autoridades públicas tienen que avalarlas, ya que cada persona no sólo tiene derecho a recibir una vacuna de forma gratuita, sino que también tiene que ser eficaz y segura. Además, habrá que desarrollar una estrategia de vacunación que despliegue la vacuna en función de la necesidad y no de los medios. "Si hay que dar preferencia a alguien, que sea a las personas más pobres, a las más vulnerables, a las que con tanta frecuencia sufren discriminación porque no tienen ni poder ni recursos económicos", como dijo el papa Francisco el 25 de septiembre de 2020 en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta preferencia podría incluir también a quienes cuidan de las personas más vulnerables, ya sea por razones profesionales o familiares. Si bien existe el derecho a una vacuna eficaz, gratuita y segura, no puede existir la obligación de vacunarse. Será imposible hacer cumplir la vacunación del 70% de la población, el umbral de la población necesario para lograr la inmunidad colectiva contra el virus. Cada ciudadano y ciudadana es responsable de su salud personal y de la de la sociedad como un bien público compartido. El programa de vacunación contra la COVID-19 está diseñado para servir, fomentar y proteger la salud personal y pública. Si bien la elección de vacunarse es personal, esa elección es un acto de generosidad y solidaridad hacia la el resto y un liderazgo moral por parte de quienes tienen responsabilidad de liderazgo en todos los sectores de la sociedad.

En el Día de los Derechos Humanos de 2020 Justicia y Paz Europa desea renovar su compromiso con la promoción y el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos. La lucha contra el virus Covid-19 no puede ganarse a costa de los derechos humanos. Por el contrario, una recuperación sostenible de esta pandemia mundial requiere que los gobiernos cumplan con sus obligaciones. La sociedad civil, los medios de comunicación y las ONG también tienen un papel fundamental que desempeñar.

Hace 70 años, se firmó en Roma el Convenio Europeo de Derechos Humanos. En su preámbulo se afirma "Los derechos humanos y las libertades fundamentales son el fundamento de la justicia y la paz en el mundo".

La pandemia actual puede cambiar el mundo, pero no los cimientos de la justicia y la paz.

El Consejo Ejecutivo de Justicia y Paz de Europa

Fuente Justicia y Paz

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- La Encíclica “FRATELLI TUTTI” leída por un Misionero de África

- Misión y promoción social

- Economía de Francisco

- IV Jornada Mundial de los Pobres, mensaje del Papa Francisco

- Gustavo Petro: “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal”

- La falta de eco ante las palabras de Francisco en algunos ambientes eclesiales africanos

- “Fratelli Tutti” del Papa Francisco, una llamada a poner fin a las divisiones étnicas de África

- Una diócesis de Zambia forma a los católicos sobre el impacto de la desforestación y el cambio climático

- Fratelli tutti: la fraternidad y la amistad social al estilo de San Francisco

- La dimensión hospitalaria de la fraternidad en África

- Discurso del Papa Francisco en la ONU: Elegir entro dos caminos, el de la corresponsabilidad mundial o el del nacionalismo que produce aislamiento

- Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2020

- Los medicamentos y las vacunas deberían estar disponibles para los más pobres del mundo: Discurso del Papa en la audiencia a los miembros del Banco Farmacéutico

- Los esfuerzos misioneros globales se han visto afectados en la época del coronavirus

- Arzobispo en África, un papel muy político

- ¡Tenemos algo original! Entrevista a Monseñor Cristobal López Romero, Arzobispo de Rabat

- A Monseñor Pere Casaldáliga, con inmensa gratitud

- Cuatro cultos religiosos se unen al Estado de Cabo Verde en la lucha contra el alcoholismo

- Entra en vigor el acuerdo bilateral entre la Santa Sede y Burkina Faso

- Misioneros de todo el mundo, ante la crisis del coronavirus

- Mensaje de Francisco para la VI Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación

- Mensaje del Papa para la 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

- Semana Laudato Si’ 2020

- Nuevo obispo en el Sahara Argelino

- Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto: la fuerza de la fragilidad

- Obispos ugandeses reciben capacitación en autosuficiencia y autofinanciación

- Los obispos católicos de Sudán y Sudán del Sur se comprometen con la Iniciativa de Protección Infantil

- Los obispos de la República Democrática del Congo solicitan una certificación independiente de las maquinas para el voto electrónico

- Obispo Aguirre de Bangassou : "Hay intereses detrás de la masacre de Alindao" en la República Centroafricana

- Ordenación episcopal de los tres nuevos obispos de Guinea Ecuatorial


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !