En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...

Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...

Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...

Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...

Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...

Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...

Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...

Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...

Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...

La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...

Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...

Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...

Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...

Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...

Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Barra Martínez, José Antonio

Licenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud.

Ver más artículos del autor


Perspectivas demográficas mundiales para el siglo XXI, por José Antonio Barra Martínez

16 de octubre de 2020.

Según Naciones Unidas, la evolución de la población del planeta a lo largo del siglo XXI será la siguiente:

Norteamérica tendrá un crecimiento moderado alcanzando los 500 millones de habitantes.

Latinoamérica y Asia se mantendrán relativamente estables, situándose la primera en torno a los 700 millones y la segunda en unos 5.000.

Europa perderá 100 millones de habitantes colocándose en unos 650.

África pasará de los 1.340 millones actuales a más de 4.000 a fin de siglo. Algunos países, como Angola, Burundi, Congo-Brazzaville, la República Democrática del Congo, Malawi, Mali, Somalia, Uganda, Zambia o Níger triplicarán su población.

La población total del planeta se estabilizará a fin de siglo en torno a los 11.000 millones de habitantes.

Los datos están tomados del libro “África como reto demográfico. Angola como paradigma”, escrito por Pedro Reques Velasco, Catedrático de Geografía de la Universidad de Cantabria, y por Luiekakio Afonso, profesor de Geodemografía de la Universidad Agostinho Neto de Angola. Fue publicado en 2017 por Casa África y Libros de la Catarata.

Como dice Reques, «las implicaciones geopolíticas y económicas que estos datos encierran son manifiestas y son la base del nuevo orden político y económico del mundo que se está fraguando, en el que el peso del Sur será cada vez mayor» (p. 51).

En cuanto al hambre, parece haber cierta coincidencia de opiniones en que el planeta tiene capacidad para producir la comida que vamos a ir necesitando. Tenemos un cierto margen de maniobra que, bien manejado, permitiría producir suficiente comida incluso a pesar del cambio climático. Dicen los expertos que, en el mejor de los casos, las zonas del planeta donde se produzca la comida y las zonas donde se necesite no van a coincidir, de modo que habrá países que tendrán necesariamente que importar alimentos, como los del Sahel y en general toda el África Subsahariana, donde el cambio climático será muy duro. No está nada claro que estos países vayan a tener capacidad económica para importarlos, y en caso de que la tuvieran, tampoco sabemos si sus ciudadanos podrán comprarlos. El problema no será la escasez de alimentos, sino el acceso a los mismos, como ya quedó claro en la Cumbre Mundial sobre Alimentación celebrada en 1996 en Roma. Otro problema será decidir entre usar las tierras para producir comida o emplearlas para producir agrocombustibles y cultivos industriales.

Creo que el cambio de paradigmas que todo ésto va a exigir no nos va a gustar, ya que afectará a nuestro confortable y alegre consumismo. Los paradigmas son esas ideas que aceptamos sin cuestionar, que lo impregnan todo sin darnos cuenta y que rigen nuestra vida.

La FAO emite información valiosísima sobre la situación alimentaria del mundo cada tres o cuatro meses. Pero esa información necesita ser estudiada, difundida y tenida en cuenta.

En Europa, con una pérdida de población esperada de cien millones de habitantes, la inevitable y totalmente necesaria llegada de inmigrantes se convertirá, probablemente, en un solapamiento de población. Esperemos que sea así y que, al fin, empiece de verdad la globalización.

José Antonio Barra Martínez



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !