 




 
 |
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
|
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
|
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
|
|
 |
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...
|
 |
|
Inicio > Bitácora africana >
Barra Martínez, José AntonioLicenciado en Historia por la UNED y master en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Asimismo es agricultor ecológico. Está realizando una tesis doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) sobre las epidemias de Ébola en África, a las que investiga desde el punto de vista de la Geografía de la Salud. Ver más artículos del autor
Situación de la epidemia de Ébola de la provincia de Ecuador, de la República Democrática del Congo, a fecha 1 de Septiembre de 2020, por José Antonio Barra
8 de septiembre de 2020.
El primer caso de esta epidemia, (que no tiene ninguna relación con la que hasta hace poco afectó a Kivu e Ituri), se detectó el pasado 18 de Mayo en Mbandaka, capital de la provincia de Ecuador, en la República Democrática del Congo (RDC). Hasta el 1 de Septiembre de 2020 han enfermado un total de 110 personas (3 de ellas trabajadores sanitarios), de las que 46 han fallecido y 48 se han curado. La epidemia se extiende por un territorio de superficie aproximadamente similar a la de Andalucía, colocado sobre la línea del Ecuador, cubierto de selvas y cauces de agua, con muy pocos caminos transitables y con problemas de cobertura telefónica.
Las zonas de salud afectadas son: Bikoro (30 casos), Mbandaka (25), Bolomba (13), Ingende (12), Lotumbe (11), Lolanga Mampoko (5), Lilanga Bobangi (4), Iboko (4), Wangata (2), Monieka (2) y Bolenge (1).
Se ha vacunado a un total de 27.492 personas, incluidos 2.641 trabajadores de primera línea, y se han analizado algo más de 6.000 muestras de personas sospechosas de estar contagiadas.
Sólo el día 1 de septiembre se informaron 611 alertas, de las cuales 592 se investigaron en 24 horas. De ellas, 123 fueron validadas y requirieron atención especializada y pruebas de laboratorio.
Por último, la OMS indica que se ha proporcionado tratamiento con anticuerpos monoclonales a 23 pacientes.
La Organización Mundial de la Salud, en su Disease Outbreak News del 3 de Septiembre, informa de la existencia en esta epidemia de los siguientes problemas:
- Falta de medios económicos y humanos agravada por el desvío de recursos hacia la covid-19.
- Riesgo de ruptura en los servicios de salud básicos debidos a la covid-19, lo que complicaría la detección y correcto abordaje de los casos de Ébola.
- Huelga del personal de respuesta al Ébola debida al impago de salarios.
- Territorio logísticamente desafiante donde muchos lugares habitados sólo son accesibles por barca o helicóptero y con comunicaciones telefónicas malas.
- Dificultad para investigar las causas de los fallecimientos.
- Dificultad para proporcionar a los enfermos una atención clínica correcta.
- Imposibilidad de los laboratorios de atender con prontitud el volumen de muestras que reciben.
- Negativa de algunas personas diagnosticadas con Ébola a acudir a centros de tratamiento.
- Desconocimiento de la dimensión real del brote.
Respecto a la covid-19, y con todas las reservas, cabe señalar que el gobierno de la República Democrática del Congo informó, con fecha 3 de Septiembre de 2020, de 10.149 personas contagiadas, de las que 259 han fallecido.
José Antonio Barra
Fuentes:
Disease Outbreak News. OMS
Weekly Bulletin On Outbreaks And Other Emergencies. Oficina regional africana de la OMS
Boletines de la RDC sobre la covid-19
[Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|