En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
La producción horizontal del conocimiento, una obra de Sarah Corona Berkin
...leer más...
Evolución del cólera en el mundo desde el año 2000 hasta abril de 2023
...leer más...
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2023-05-16 / 2023-05-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...

Liberia se beneficiará del nuevo acuerdo de la Alianza Solar Internacional (ISA)
...leer más...

Ukiliho Kayishema comparece ante la justicia sudafricana
...leer más...

El gobernador de Darfur despliega una fuerza conjunta para proteger a los civiles
...leer más...

Brote de cólera en un campo de refugiados en Kenia
...leer más...

La Fuerza Regional de la Comunidad de África Oriental extiende su presencia en República Democrática del Congo
...leer más...

Estados Unidos sanciona a los líderes de los grupos enfrentados en Sudán
...leer más...

Agentes del Servicio de Seguridad del Estado se enfrentan con funcionarios de la agencia anticorrupción en Nigeria
...leer más...

El ejército de Somalia responde con contundencia a Al-Shaabab
...leer más...

Nigeria se coloca como uno de los países más afectados por los ataques cibernéticos
...leer más...

Estudiantes de Etiopía logran la tercera plaza en una competición tecnológica global
...leer más...

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia visita Mozambique
...leer más...

Naciones Unidas y Afreximbank pretenden agilizar el transporte de productos agrícolas rusos hacia África
...leer más...

Tres detenidos en Túnez sospechosos del asesinato de un migrante subsahariano
...leer más...

Bola Tinubu toma posesión como presidente de Nigeria
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


La UE financia el trabajo forzado en Eritrea, por Bartolomé Burgos

30 de julio de 2020.

En su intento de disminuir la migración e introducir mejoras en las dictaduras africanas, la UE está financiando el trabajo forzado en Eritrea.

¿Cómo espera la UE reducir la migración?

En el momento álgido de la crisis de refugiados en 2015, la Unión Europea creó un fondo para África de 4 600 millones de euros, a fin de “abordar en su raíz las causas de la emigración”. Si bien todos están de acuerdo con el plan, su ejecución está causando malestar y hay quien se pregunta si no es más bien contraproducente.

¿Por qué estas dudas?

La UE gastó 20 millones de euros en Eritrea en 2019, en un intento de frenar el éxodo de un país africano opresor, de donde procede el mayor número de peticionarios de asilo político. El dinero sirvió para compra equipamiento y material para construir una carretera. Lo malo es que muchos obreros en la construcción son trabajadores forzados y la UE no tiene voz en este asunto. Es un hecho bien conocido que Eritrea impone a sus ciudadanos un servicio militar obligatorio indefinido, que puede durar hasta los 40 años. Gran parte de estos soldados están utilizados en trabajos civiles con un sueldo mínimo.

¿Qué reacciones han provocado estas ayudas?

Los defensores de los derechos humanos consideran estas ayudas como un ultraje; y las Naciones Unidas equiparan estos trabajos forzados a una auténtica esclavitud. A pesar de todo, en diciembre de 2019, la UE decidió conceder algunas decenas de millones adicionales a Eritrea. La UE lo justifica diciendo que sus fondos no pagan el trabajo de estos proyectos sino solo el material y el equipamiento para rehabilitar las carreteras.

¿Qué espera obtener la UE con su ayuda?

Espera que a la larga este dinero sirva para reanimar la economía local, para crear puestos de trabajo, mantener a los eritreos en su país y cimentar el acuerdo de paz con Etiopía que se logró en 2018. Con esta esperanza la UE ha decidido no condicionar su ayuda a que el gobierno de Eritrea garantice que llevará a cabo reformas democráticas, aunque sí pide al gobierno dichas reformas y espera que se vayan consiguiendo. El gobierno ha prometido que el servicio nacional sería reducido considerablemente cuando la economía local produzca suficientes puestos de trabajo para ocupar a los conscriptos

¿Ha disminuido el número de eritreos que piden asilo en Europa?

El flujo de eritreos que solicitan asilo permanece consistentemente elevado. Al menos 5000 eritreos han pedido asilo anualmente durante la última década; y el año pasado pidieron asilo más de 1000. Un 80% de los que piden asilo lo obtienen. Esto significa que los países Europeos consideran a los eritreos como refugiados legítimos.

La ayuda de la UE a Eritrea podría explicarse en parte por razones geopolíticas. En estos últimos años los Emiratos Árabes Unidos han montado una enorme base militar en las costas de Eritrea, para apoyar su guerra en Yemen. Además el Mar Rojo es vital para el transporte de petróleo a Europa a través de Canal de Suez.

Bartolomé Burgos



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !