![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() El porqué de las protestas en Malí
20/07/2020 -
¿Era previsible la crisis? Malí se ha hundido en la crisis desde las insurrecciones independentistas y las rebeliones yihadistas de 2012. Ibrahim Boubacar Keïta asumió la presidencia en 2013 con la imagen de un salvador. Siete años más tarde el país está furioso por la impotencia del estado contra los grupos vinculados a Al-Qaeda y al Estado Islámico, ante el estado de las carreteras y hospitales, los cortes de agua y electricidad, la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema que afecta a más del 40 % de los 20 millones de habitantes según el Banco Mundial y ante una élite acusada de corrupción. Las imágenes publicadas recientemente, sin su conocimiento, del hijo del presidente pasando un buen rato en un yate en el extranjero solo han venido a confirmarlo. ¿Qué cambió? La indignación popular se expresó repetidamente en diferentes formas, pero según Ibrahim Maïga, investigador del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS) en Bamako, "nunca ha sido tan fuerte". Y esta vez la ira del pueblo ha encontrado un portavoz en el que muchos se ven representados, el Imam Mahmoud Dicko, luchador contra la corrupción y defensor de los valores religiosos y sociales tradicionales de una nación "humillada". Muchos de los líderes del movimiento del 5 de junio (M5) que se han reunido a su alrededor son parte del sistema. El mismo imán participó a su manera en el ejercicio del poder. Pero hoy está canalizando el descontento. Bakary Sambé, director del grupo de expertos Instituto Timbuktu, señala que Dicko supone "la aparición de un tipo carismático que, al no encontrar respuestas, hace las mismas preguntas que los malienses", declaró. ¿Cuál fue el desencadenante? El gobierno mantuvo las elecciones legislativas de marzo y abril, cuando las condiciones difícilmente podrían ser más desfavorables. El coronavirus acababa de aparecer y el líder de la oposición, Soumaïla Cissé, había sido secuestrado por los yihadistas. Después de las elecciones, el Tribunal Constitucional revirtió treinta resultados, incluidos diez en beneficio del partido del presidente, lo que aumentó la desconfianza hacia las instituciones. Los partidos de oposición y las organizaciones de la sociedad civil han unido fuerzas con el Imam Dicko. El primer mitin, que dará nombre al movimiento el 5 de junio, reunió a los descontentos del régimen entre los que había maestros, jóvenes, etc. ¿Dónde estamos? La última manifestación del M5 el pasado 10 de julio degeneró en tres días de disturbios sangrientos que dejaron al menos 11 muertos. En las últimas semanas, el presidente ha intentado varias aperturas, incluida la disolución del Tribunal Constitucional, para poder revertir los resultados de las elecciones legislativas. Ninguno ha superado la intransigencia de los líderes del M5 que afirman que no tienen otro objetivo que la renuncia del presidente y proclaman la "desobediencia civil". ¿Puede renunciar el presidente? "No lo descarto por completo", afirma Ibrahim Maïga, su "estrategia de pequeños pasos solo empeoró las cosas". La oferta de gobierno de unidad nacional equivale a poner los mismos personajes en el mismo sistema: “Este sistema está sin aliento. Ya no podemos cooperar, esto no será suficiente para calmar la ira". “La apisonadora está encendida. Solo las decisiones firmes pueden detener este ciclo de violencia", señaló Brema Ely Dicko, socióloga de la Universidad de Bamako. ¿Puede salir mal? Esto es preocupante, con un país donde la violencia se ha extendido a los países vecinos y en un Sahel en crisis, lo peor no es seguro pero no puede excluirse, dicen los expertos. "El temor es que el movimiento se salga de control”, declara Bakary Sambé. El imán Dicko "todavía tiene las riendas", pero ¿qué pasa con los otros líderes del M5 que tienen por primera vez la oportunidad de luchar con posibilidades de éxito contra el presidente? Maïga opina que el imán Dicko también está "presionado por su base radical, que no ve salvación fuera del caos total". Por el contrario, algunos en el M5 se verían bien en un escenario "donde hacemos nuevos con viejos". Así el panorama, según los expertos el imán Dicko no buscaría una escalada. Fuente: La Libre Afrique [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies