En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
La policía de Uganda realiza simulacros ante inminentes protestas en las calles
...leer más...

La compañía aérea nacional de Angola aumenta los vuelos diarios con Portugal
...leer más...

Saudia Airlines comienza a operar vuelos directos entre Arabia Saudí y Tanzania
...leer más...

Rusia se consolida como el principal exportador de armas hacia África subsahariana
...leer más...

Una persona se ahoga en Ciudad del Cabo en busca de la foto perfecta
...leer más...

Camerún incrementará la producción de patatas en el país
...leer más...

Chad nacionaliza los activos y derechos de Exxon Mobil
...leer más...

Avanzan las obras en el hospital del Distrito Norte de Nkoranza, en Ghana
...leer más...

Protestas violentas en Kenia por el incremento de precios en los productos básicos
...leer más...

Los plásticos amenazan a los pescadores en Ghana
...leer más...

Uganda envía ropa militar a Guinea Ecuatorial
...leer más...

Inauguran en Burundi un proyecto de piscicultura
...leer más...

Kamala Harris comienza su recorrido oficial en África con la visita a Ghana
...leer más...

Estados Unidos reabrirá su embajada en Libia
...leer más...

Dos compañías japonesas contribuirán al reciclaje de residuos en Etiopía
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
África frente a la influencia china y rusa, por Lázaro Bustince
...leer más...
Píldoras venenosas, por Ramón Echeverría
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >

El porqué de las protestas en Malí
20/07/2020 -

Tres días de disturbios civiles como han sucedido en la capital de Malí no se conocían desde hace años, un poder sacudido por una protesta que exige algo más que la renuncia del presidente: ¿qué causa la crisis de Malí? ¿A qué resultados puede llevar?

¿Era previsible la crisis?

Malí se ha hundido en la crisis desde las insurrecciones independentistas y las rebeliones yihadistas de 2012. Ibrahim Boubacar Keïta asumió la presidencia en 2013 con la imagen de un salvador. Siete años más tarde el país está furioso por la impotencia del estado contra los grupos vinculados a Al-Qaeda y al Estado Islámico, ante el estado de las carreteras y hospitales, los cortes de agua y electricidad, la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema que afecta a más del 40 % de los 20 millones de habitantes según el Banco Mundial y ante una élite acusada de corrupción. Las imágenes publicadas recientemente, sin su conocimiento, del hijo del presidente pasando un buen rato en un yate en el extranjero solo han venido a confirmarlo.

¿Qué cambió?

La indignación popular se expresó repetidamente en diferentes formas, pero según Ibrahim Maïga, investigador del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS) en Bamako, "nunca ha sido tan fuerte". Y esta vez la ira del pueblo ha encontrado un portavoz en el que muchos se ven representados, el Imam Mahmoud Dicko, luchador contra la corrupción y defensor de los valores religiosos y sociales tradicionales de una nación "humillada".

Muchos de los líderes del movimiento del 5 de junio (M5) que se han reunido a su alrededor son parte del sistema. El mismo imán participó a su manera en el ejercicio del poder. Pero hoy está canalizando el descontento. Bakary Sambé, director del grupo de expertos Instituto Timbuktu, señala que Dicko supone "la aparición de un tipo carismático que, al no encontrar respuestas, hace las mismas preguntas que los malienses", declaró.

¿Cuál fue el desencadenante?

El gobierno mantuvo las elecciones legislativas de marzo y abril, cuando las condiciones difícilmente podrían ser más desfavorables. El coronavirus acababa de aparecer y el líder de la oposición, Soumaïla Cissé, había sido secuestrado por los yihadistas. Después de las elecciones, el Tribunal Constitucional revirtió treinta resultados, incluidos diez en beneficio del partido del presidente, lo que aumentó la desconfianza hacia las instituciones.

Los partidos de oposición y las organizaciones de la sociedad civil han unido fuerzas con el Imam Dicko. El primer mitin, que dará nombre al movimiento el 5 de junio, reunió a los descontentos del régimen entre los que había maestros, jóvenes, etc.

¿Dónde estamos?

La última manifestación del M5 el pasado 10 de julio degeneró en tres días de disturbios sangrientos que dejaron al menos 11 muertos. En las últimas semanas, el presidente ha intentado varias aperturas, incluida la disolución del Tribunal Constitucional, para poder revertir los resultados de las elecciones legislativas. Ninguno ha superado la intransigencia de los líderes del M5 que afirman que no tienen otro objetivo que la renuncia del presidente y proclaman la "desobediencia civil".

¿Puede renunciar el presidente?

"No lo descarto por completo", afirma Ibrahim Maïga, su "estrategia de pequeños pasos solo empeoró las cosas". La oferta de gobierno de unidad nacional equivale a poner los mismos personajes en el mismo sistema: “Este sistema está sin aliento. Ya no podemos cooperar, esto no será suficiente para calmar la ira". “La apisonadora está encendida. Solo las decisiones firmes pueden detener este ciclo de violencia", señaló Brema Ely Dicko, socióloga de la Universidad de Bamako.

¿Puede salir mal?

Esto es preocupante, con un país donde la violencia se ha extendido a los países vecinos y en un Sahel en crisis, lo peor no es seguro pero no puede excluirse, dicen los expertos. "El temor es que el movimiento se salga de control”, declara Bakary Sambé. El imán Dicko "todavía tiene las riendas", pero ¿qué pasa con los otros líderes del M5 que tienen por primera vez la oportunidad de luchar con posibilidades de éxito contra el presidente?

Maïga opina que el imán Dicko también está "presionado por su base radical, que no ve salvación fuera del caos total". Por el contrario, algunos en el M5 se verían bien en un escenario "donde hacemos nuevos con viejos". Así el panorama, según los expertos el imán Dicko no buscaría una escalada.

Fuente: La Libre Afrique

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Marruecos no ha ofrecido asilo al Imam Dicko tras las revueltas en la capital de Malí

- Decapitaciones en Malí

- La comunidad internacional pide la liberación de los líderes de las protestas del fin de semana en Malí

- El difícil establecimiento de una República laica en Malí

- 24 soldados son asesinados en Malí

- Soldados franceses abaten a 20 yihadistas en el norte de Malí

- Veintiséis Personas asesinadas en un ataque en Malí

- Francia anuncia la muerte en Malí del jefe de AQMI

- 20 muertos en un accidente de tráfico en Malí

- Tres soldados de la ONU mueren tras un ataque bomba en Malí

- Escasa participación en la segunda vuelta de las legislativas en Malí

- Mueren en tres días tres dirigentes del principal partido de la oposición de Malí

- El presidente de Malí mantiene la segunda vuelta de las legislativas el 19 de abril

- Al menos 20 soldados muertos en Malí en un ataque atribuido a los yihadistas

- Liberación en Malí de 5 compañeros de Soumaila Cissé

- Baja participación en las legislativas de Malí por la violencia y el COVID-19

- Malí quiere explotar todas las virtudes de la acacia

- Un ataque terrorista en Malí se salda con siete soldados heridos

- La Unión de la República y la Democracia de Malí confirma el secuestro de Soumaila Cisse y seis colaboradores

- El Gobierno de Malí declara que el líder de la oposición que estaba desaparecio ha sido secuestrado

- Desaparecido en Niafunké un líder de la oposición de Malí

- Periodistas candidatos en las legislativas de Mali del 29 de marzo

- Decenas de soldados del ejercito de Malí muertos en un ataque terrorista

- El Tribunal Constitucional de Malí aprueba las lista para las legislativas

- Fallece un policía en un atentado terrorista en Malí

- Malí recibe nueva financiación del FMI

- 105.000 niños malienses desplazados por la violencia

- Malí recurre al diálogo nacional en medio de una creciente inseguridad

- El político maliense Moussa Mara reivindica el papel de los soldados como auténticos héroes nacionales

- El Estado Islámico asume la autoría de la colisión de los dos helicópteros franceses en Malí

- Trece soldados franceses muertos en el choque de dos helicópteros en Malí

- Falta critica la falta de colaboración de Arabia Saudí en la financiación del G5 Sahel

- El Ejército de Malí neutraliza a 15 supuestos yihadistas con la ayuda de Francia

- El Estado Islámico reivindica el ataque contra el ejército de Malí

- Malí busca asegurar la participación activa de la mujer en sus Fuerzas Armadas

- 54 muertos en el ataque a un campamento militar en Mali

- Al Qaeda reconoce la autoría del atentado en Malí

- Ataques contra las fuerzas de paz en Malí

- Malí se niega a negociar con los yihadistas

- Cumbre en Malí entre Francia y los paises del G -5 del Sahel

- Después de Serval, Francia lanza la Operación "Barkhane" en el Sahel

- Francia se prepara para acciones militares de tierra en Malí


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !