En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
Revista
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > REVISTA > Opinión >


Juan Ignacio Pérez Iglesias

Catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

@Uhandrea

https://blogs.deia.eus/conjeturas/

Ver más artículos del autor

Las razas humanas no existen
15/06/2020 -

Al decir de alguien que es blanco o negro, es posible que pensemos que pertenece a una categoría biológica definida por su color. Mucha gente cree que la pigmentación de la piel refleja la pertenencia a una raza, “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”, según la RAE. Esa noción, en el caso de nuestra especie, carece de sentido. Desde un punto de vista biológico, las razas humanas no existen.

En la piel hay melanocitos, células que producen y contienen pigmentos. Hay dos tipos de pigmentos, llamados melanina: uno es marrón parduzco (eumelanina) y el otro, rojo amarillento (feomelanina). El color de la piel depende de la cantidad y la proporción de ambos. Esto depende de diferentes genes: unos inciden en la cantidad de pigmento en los melanocitos y otros sobre la proporción entre los dos tipos de melanina. Por lo tanto, colores muy similares pueden ser el resultado de diferentes combinaciones y obedecer a configuraciones genéticas diferentes.

Los africanos, en general, son de piel oscura. Los dinka, de África oriental, la tienen muy oscura; los san, del sur del continente, más clara. Los nativos del sur de la India, Nueva Guinea y Australia también son de piel oscura. En el centro de Asia y extremo oriente, así como en Europa, las pieles son, en general, claras. Los nativos americanos las tienen de diferente color, aunque no tan oscuras como los africanos.

Si nos atenemos al color de la piel escondida bajo el grueso pelaje de los chimpancés, lo más probable es que nuestros antepasados homininos la tuviesen clara. Hace unos dos millones de años los miembros de nuestro linaje vieron reducido el grosor y consistencia del pelaje, que se convirtió en una tenue capa de vello. Esa transformación expuso la piel a la radiación solar ultravioleta, que puede causar cáncer y, además, eliminar una sustancia de gran importancia fisiológica, el ácido fólico. Seguramente por esa razón se seleccionaron variantes genéticas que oscurecían la piel, porque la melanina la protege de dichos daños.

Los seres humanos hemos llegado a casi todas las latitudes. Nuestra piel se ha visto expuesta a diferentes condiciones de radiación. Al igual que un exceso de rayos ultravioleta puede ser muy dañino, su defecto también lo es. Sin esa radiación no se puede sintetizar vitamina D, cuyo déficit provoca raquitismo y otros problemas de salud. Por esa razón, sin descartar otras posibles como la selección sexual a favor de las pieles más claras, la piel humana se ha ido aclarando en algunas zonas geográficas por selección natural.

Además, los movimientos de población han propiciado la mezcla de linajes, cada uno con sus rasgos genéticos y características pigmentarias, para dar lugar a múltiples configuraciones. El color de los seres humanos actuales es el resultado de una compleja secuencia de eventos biológicos y demográficos. No es posible delimitar biológicamente unos grupos y otros con arreglo a ese rasgo.

La diversidad genética existe

Lo anterior no pretende negar la diversidad genética en la especie humana. Existe diversidad, por supuesto.

Hay poblaciones con numerosas copias del gen de la ?-amilasa y otras en las que hay muy pocas.

Los inuits toleran el frío mejor que otros seres humanos y cuentan con unas desaturasas que les permiten alimentarse con una dieta exclusivamente carnívora sin que ello les cause los problemas que provocaría a otros seres humanos.

Los pigmeos africanos presentan variantes genéticas relacionadas con el sistema inmunitario. Una mutación en el gen PDE10A –que codifica una fosfodiestearasa- permite a los bajau laut (los llamados “nómadas del mar”) permanecer sumergidos en apnea hasta trece minutos.
La mayor parte de europeos y descendientes de europeos, así como los miembros de otros grupos humanos en África, la península Arábiga y el subcontinente Indio retienen en la edad adulta la capacidad para digerir la lactosa de la leche.

Los tibetanos tienen menor concentración sanguínea de hemoglobina y una mayor densidad de capilares. Ambos rasgos parecen tener base genética.

En los pueblos de África occidental que hablan lenguas kwa la anemia falciforme es mucho más prevalente que en otros africanos.

Estos rasgos que caracterizan las poblaciones humanas no tienen correspondencia con el color de la piel. Ni las diferencias en el color de la piel se corresponden con muchos otros rasgos que también varían según otros patrones y por efecto de diversas presiones selectivas.

¿Un concepto útil?

Hay quienes sostienen que la categoría “raza” es útil en nuestra especie a efectos sociosanitarios. Se ha observado, por ejemplo, que los norteamericanos de origen africano (llamados habitualmente “afroamericanos”) tienen mayor propensión a padecer ciertas enfermedades. Por eso defienden el uso del término “raza” para diferenciar a negros de blancos. Un ejemplo es el de la mayor propensión -de base genética- de los afroamericanos a padecer cáncer de próstata. La mayor parte de ellos descienden de personas esclavizadas procedentes de pueblos de África Occidental en los que es muy frecuente la variante genética responsable. Cuando el gen en cuestión tiene, en esas mismas personas, ascendencia europea, la frecuencia de esa variante es muy inferior. Y todos ellos tienen la piel oscura.

Las categorías biológicas son problemáticas. En el mundo animal se diferencian, no sin dificultades, distintos linajes y grupos de linajes. Clasificamos a los animales en filos, clases, órdenes, familias, géneros, especies y, en algunos casos, subespecies. También pueden definirse categorías intermedias. Pero no tenemos razas. Por debajo de la especie o la subespecie, hay poblaciones.

En los animales domésticos sí se suele hablar de razas, pero ese es un caso muy especial, pues se han obtenido por selección artificial de determinados atributos. Se trata, por ello, de una categoría no trasladable al resto.

Claro que hay diversidad genética en la especie humana. Se ha producido, como en los demás animales, a causa de mutaciones al azar y por efecto de la selección natural sobre la frecuencia de las variantes genéticas en cada población, del flujo génico provocado por migraciones y cruzamientos entre individuos de diferentes poblaciones, y de la deriva genética. Pero no hay conjuntos homogéneos de variantes que permitan definir grandes grupos humanos a los que podamos denominar razas.

No hay, pues, fundamento para invocar su existencia. Como tampoco lo hay para justificar, sobre bases inexistentes, otras diferencias.

Juan Ignacio Pérez Iglesias

Fuente: The Conversation - Cuadernos de Cultura Científica (UPV/EHU)

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

- Afroamericanos y policías, un drama kafkiano

- El racismo tras la muerte de George Floyd

- Sobre el asesinato del afroamericano George Floyd, comunicado de UNITA

- 10 mujeres negras que podrían convertirse en vicepresidenta de Estados Unidos (parte 2/2)

- 10 mujeres negras que podrían convertirse en vicepresidenta de Estados Unidos (parte 1/2)

- Expediente Trump: Minneapolis arde y su presidencia se hunde en una profunda crisis, y aun así podría ser reelegido

- Cómo ayudar a los manifestantes de George Floyd: lista de organizaciones para donar (parte 1/2)

- Los informes de autopsia mostrando que la muerte de George Floyd fue un homicidio subrayan la corrupción y la impunidad policial

- No nos han vencido: en memoria de George Floyd

- Declaración del presidente de la Comisión de la Unión Africana tras el asesinato de George Floyd en los EE.UU.

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 8/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 7/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 6/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 5/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 4/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 3/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 2/8)

- Las historias de 56 afroamericanos asesinados en los últimos años por la policía de EE. UU. (Parte 1/8)

- El privilegio blanco de aterrorizar

- Tercera mujer negra transexual asesinada en Dallas en menos de un año

- El cuerpo de Pamela Turner es incinerado mientras el policía que la mató sigue impune

- Absuelto un policía estadounidense acusado de matar a un adolescente

- Preocupación en EE.UU. por la persistencia de supremacistas blancos en departamentos de policía

- El complejo equilibrio de lealtades que sufren los policías afroamericanos en Estados Unidos

- Un policía agrede a una niña negra durante un altercado entre estudiantes en un instituto de Pensilvania

- #BlackLivesMatter: de Marikana a Ferguson

- Las protestas contra la violencia policial en los EE.UU. persisten de costa a costa

- El Policía de Chicago que mató a Laquan McDonald finalmente ante la justicia

- Acusan de asesinato a un policía de Filadelfia que disparó contra un afroamericano que huía

- El KKK supuestamente llamó a los “partidarios de Trump” en Austin, Texas, para “parar el movimiento Black Lives Matter”

- Las protestas contra la violencia policial en los EE.UU. persisten de costa a costa

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte V. Final)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte IV)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte III)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte II)

- Donald Trump es el nuevo rostro de la supremacía blanca (Parte I)

- De trabajadores, periodistas y mendigos racistas

- El liberalismo va a conseguir matarnos

- El congresista de Maryland, Elijah Cummings, muere a los 68 años

- Los videojuegos tienen más probabilidades de ser culpados cuando los asesinos son blancos

- Estados Unidos: la barrera racial más grande

- Según un estudio, los policías de Estados Unidos son “islamófobos”

- El asesinato de un adolescente por un policía enciende el movimiento Black Lives Matter en Brasil

- El terror supremacista estadounidense

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte 4/4)

- La oleada de candidatas negras agita el Partido Demócrata de EE.UU. (Parte 4/4)

- La oleada de candidatas negras agita el Partido Demócrata de EE.UU. (Parte 3/4): Ayanna Pressley

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte 3/4)

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte 2/4)

- La oleada de mujeres negras agita el Partido Demócrata de EEUU (Parte 2/4): Vangie Williams

- Ihan Omar, Alexandria Ocasio-Cortez y el silenciamiento de las mujeres de color en el Congreso de los Estados Unidos (parte I/4)

- La oleada de mujeres negras agita el Partido Demócrata de EEUU (Parte 1/4)

- Lori Lightfoot se convierte en la primera alcaldesa negra de la historia de Chicago

- Ayanna Pressley se convierte en la primera mujer negra en representar a Massachusetts en el Congreso de los Estados Unidos

- La demócrata Ilhan Omar primera refugiada de origen somalí elegida para el Congreso de los Estados Unidos

- La afroamericana Stacey Abrams logra un empate técnico en las encuestas electorales para el puesto de Gobernador de Georgia

- Trump sigue confirmando que la “gente negra” no le importa

- 10 mujeres afroamericanas que cambiaron la historia de los Estados Unidos

- Los líderes afroamericanos más influyentes de todos los tiempos (5/6) : Los 25 líderes afroamericanos más influyentes de todos los tiempos (del 1º al 15º)

- Solo en la diáspora africana: por qué los afroamericanos necesitan más solidaridad

- Tres mujeres negras logran victorias históricas en las elecciones judiciales de Mississippi

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 4/4)

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (Parte 3/4)

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (parte 2/4)

- El feminismo y la lucha panafricana: Desde Anna J. Cooper hasta Addie W.Hunton (parte 1/4)

- Panafricanismo, feminismo y búsqueda de las mujeres panafricanistas olvidadas

- Tim Scott se opone al candidato judicial de Trump por la controversia racial que lo rodea

- El único senador republicano negro votó en favor de un juez acusado de racista

- Indigestión mediática, pero no en África

- Una activista afroamericana de 12 años se rapó su cabeza para alentar a las mujeres afroamericanas a votar


Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !