 




 
China es acusada de realizar ciberataques contra el Gobierno de Kenia
...leer más...Las escuelas rurales pueden tener mejor desempeño que las urbanas en Namibia
...leer más...Egipto plantea un borrador de ley para la promoción de la energía verde
...leer más...Ruanda desarrolla un centro de liderazgo panafricano
...leer más...Kenia busca nuevas vías para el transporte de productos petrolíferos a Uganda
...leer más...Se dificulta la situación económica para muchos africanos viviendo en Reino Unido
...leer más...Un carguero de Hong Kong encalló en el Canal de Suez
...leer más...Atacada una base militar de la Unión Africana en Somalia
...leer más...Malaui continúa deteniendo refugiados
...leer más...La Coalición Cristiana de Iglesias de Namibia acusa a Occidente de promover la homosexualidad
...leer más...Disturbios en Kenia por la detención de un exlíder de la secta criminal Mungiki
...leer más...Liberados en Nigeria siete miembros del Cuerpo Nacional de Servicios Juveniles tras una semana de secuestro
...leer más...Violado el séptimo alto el fuego llevado a cabo en Sudán
...leer más...Detenido en Sudáfrica un acusado de participar en el genocidio de Ruanda
...leer más...Enfrentamientos en Kivu Norte provocan el desplazamiento de cientos de personas en RD Congo
...leer más...
|
 |
 |
Integración económica y urbanización en África, por José María Mella
...leer más...
|
La mayoría de los ugandeses son vulnerables a volver a caer en la pobreza, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Ni “izquierdas”, ni “derechas”. Somos seres humanos que valoramos la dignidad y la diversidad de cada persona y trabajamos juntos por el bien común, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Ilusiones perdidas (4): Y los donantes callan, por Ramón Echeverría
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > Blog Académico >
Mella Márquez, José María Catedrático emérito de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de un gran número de libros e investigaciones especializadas en su área profesional e investigador de AMENET (África, Mediterráneo y Europa Jean Monnet Network de la Unión Europea), así como colaborador del CIDAF-UCM.
Ver más artículos del autor
Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana: Recomendaciones y conclusiones, por José María Mella [et al.]
15 de junio de 2020. El objeto de este documento es recoger las principales recomendaciones y conclusiones de los trabajos desarrollados en el marco del proyecto “Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana”, que el Club de Exportadores e Inversores Españoles ha desarrollado con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
El presente documento recoge recomendaciones y sugerencias para la política exterior española, de acuerdo con los términos del proyecto que presentó el Club de Exportadores e Inversores al MAEC, que lo aprobó el pasado 13 de noviembre.
El proyecto se ha centrado en los países identificados como prioritarios en el III Plan África:
• Los tres “países ancla”: Nigeria, Sudáfrica y Etiopía.
• Los siete “países de asociación”: Senegal, Angola, Mozambique, Ghana, Costa de Marfil, Kenia y
Tanzania.
El proyecto desarrollado tiene los siguientes objetivos:
• Analizar la evolución y el estado de las inversiones españolas en África subsahariana, en concreto en los diez países prioritarios identificados en el III Plan África, identificando tanto los obstáculos que existen para su desarrollo como aquellos sectores y países en los que se presentan mejores oportunidades para las empresas españolas.
• Ayudar a las empresas españolas a abordar los mercados africanos, en especial mediante actividades de formación e información que les permitan tener un mejor conocimiento de estos mercados, y reforzar su preparación para trabajar en ellos.
• Contribuir con recomendaciones, ideas y sugerencias a la Administración española, que puedan serles de utilidad para el desarrollo de su estrategia de acción exterior en África, y en concreto para el desarrollo de instrumentos y acciones que favorezcan las inversiones de empresas españolas.
Estas recomendaciones y conclusiones se derivan de las diversas actividades que se han desarrollado en el proyecto, y que básicamente han sido los siguientes:
• Celebración de un panel de expertos de empresas españolas con experiencia en África. En este panel, en el que participaron unas 20 empresas, y que se desarrolló en formato “focus group”, se debatió acerca de su experiencia en los mercados africanos, y de forma especial su experiencia en inversiones, qué tipo de medidas veían apropiadas para potenciar la presencia de empresas españolas en estos países, etcétera.
• Elaboración de una monografía sobre las inversiones españolas en África subsahariana, en la que se analiza la evolución de las economías africanas, cuáles son los principales sectores de oportunidad que ofrecen, las dificultades para operar en ellas. Se formulan también recomendaciones para las empresas españolas que aborden los mercados africanos.
• Preparación de un curso online sobre negocios e inversiones españolas en África. Este curso ha sido preparado por Iberglobal Consultoría de Internacionalización, está disponible en su campus online, y ya se ha lanzado la primera edición del mismo.
• Celebración de un seminario de presentación de la monografía mencionada anteriormente, sobre las inversiones españolas en África subsahariana. El seminario servirá asimismo para debatir y profundizar en el tema objeto del proyecto.
• Preparación de un documento de recomendaciones y conclusiones: es el presente documento.
Autores:
- José María Mella Márquez
- Luis Collado Cueto
- Asunción López López
- Antonio Fernández Álvarez
Universidad Autónoma de Madrid-AMENET (Africa, Mediterranean and Europe
Jean Monnet Network of the EU) @AMENET_UAM

Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|